El IDL en tiempos de transición democrática
Desde la
(in)feliz caída del régimen de Fujimori y Montesinos (noviembre del 2000), el
IDL viene, como corresponde, redefiniendo su perfil institucional. No es la
primera vez, porque ya hemos pasado por diferentes contextos (violencia
política, autoritarismo político, etcétera), y esta vez es hasta más fácil,
porque siempre lo hicimos hacia abajo, por el empeoramiento de la situación del
país, mientras que ahora va para arriba (apertura democrática), por lo menos
por el momento.
¿Tiene sentido una institución como el IDL en las actuales
circunstancias? Como es fácil de suponer, creemos 100% que sí, y no sólo por
preservar el trabajo sino porque estamos convencidos del papel que puede y debe
cumplir la sociedad civil. Y no es por moda, sino que el sistema democrático
requiere para su funcionamiento de instituciones y personas que monitoreen,
fiscalicen, propongan, movilicen desde diversas perspectivas, que son muy
diferentes, aunque complementarias, a la que representan instancias del Estado
o, por ejemplo, los partidos políticos. Por tanto, mientras más amplia y
diversa sea esta red de sociedad civil y mientras más fuertes y capaces sean
sus organizaciones y líderes, mejor para el país.
Justamente para nosotros el gran desafío es cómo contribuir con la
(re)construcción del país; a que la democracia esta vez funcione, sirva desde
para impedir el abuso, la corrupción, las violaciones de derechos humanos o la
discriminación, hasta para que haya trabajo, educación, salud (demostrar que la
democracia sí se come). Y a la vez fiscalizar, no dejar pasar una, no casarse
con nadie, poner agendas, fomentar la organización y movilización siempre desde una perspectiva de derechos, valores,
de inclusión y no de exclusión, género, multiculturalidad, etcétera.
Seguiremos –eso sí– combinando un conjunto de niveles de trabajo, aunque
obviamente con cambio de look.
1) ideele-legal. 2) ideele-educación.
3) ideele-comunicaciones (multimedia: revista, radio, mail, TV). 4) Movilización
de redes (nacional e internacional).
5) ideele-políticas públicas (transición democrática, administración de
justicia y acceso a la justicia; relaciones civiles y militares; seguridad
ciudadana; etcétera).
6) ideele-investigación.
En las siguientes páginas
algunas –sólo algunas, no todas– de las líneas de trabajo.