ideele - Defensa de casos paradigmáticos
Desde que
se fundó el IDL siempre hemos creído que a la vez que defender causas, hay que
patrocinar casos individuales que expresen patrones de conducta, o situaciones que
afecten a un número significativo de personas, o que sirvan para sacar a luz
abusos o injusticias, o para afirmar derechos o principios, o para abrir trocha
en determinados temas.
Siempre hemos creído que no se ha
valorado en toda su dimensión esta labor cumplida por el IDL y otras
organizaciones que forman parte de la Coordinadora Nacional de Derechos
Humanos, y lo decimos por el esfuerzo que significa transitar por la larga y
tortuosa cadena e instancias que esta actividad implica (dependencias policiales
y militares, Poder Judicial, Ministerio Público, fuero militar, etcétera), por
la carga emotiva y por su impacto en términos de cambios de administración de
justicia, normatividad y jurisprudencia.
Una línea que seguimos y
seguiremos desarrollando no sólo por las razones ya mencionadas, sino porque es
una manera de responder, por lo menos parcialmente, a una demanda que viene de
las personas que de otra manera no tienen ninguna posibilidad de acceder a la
justicia y que más bien son víctimas de ella.
Veamos algunos casos que actualmente estamos patrocinando:
– Inocentes en prisión: Durante el
año hemos contribuido a liberar un número significativo de inocentes acusados
injustamente de terrorismo, tanto como abogados ante el Poder Judicial como
participando en el primer semestre en la Comisión de Indulto.
– Caso Barrios Altos:
Conjuntamente con otras instituciones de derechos humanos de la Coordinadora
(Aprodeh, Comisedh y Fedepaz), hemos patrocinado este caso, el que primero
produjo una sentencia de la Corte Interamericana en la que no sólo se resolvió
a favor de la denuncia, sino que se declaró sin ningún efecto legal la Ley de
Amnistía, algo importantísimo para el Perú y en general para todos los países
que tuvieron Ley de Amnistía.
En este marco, ya en el ámbito
nacional se llegó a un acuerdo positivo para todos.
– Casos Durand y Ugarte: Se trata
de dos personas ejecutadas extrajudicialmente durante la matanza de los penales
en 1986. En ese caso se sacó también una sentencia favorable.
– Caso Castillo Páez: Estudiante
de la Universidad Católica desaparecido en octubre de 1990. A partir de la
sentencia que se consiguió de la Corte Interamericana, en la vía nacional se ha
abierto un proceso judicial contra los policías que participaron del secuestro
y se ha pagado también una significativa reparación económica.
– Casos de tortura (Andahua, Lucas
Huamán y otros): Estamos siguiendo un conjunto de procesos por torturas, en los
que se continúa luchando contra la protección institucional de policías o
militares que incurren en esta práctica atroz.
– Casos de abusos contra policías
y militares (Acosta García, Huamaní Tioismanan, Valdivieso Rejas, etcétera): Se
trata de miembros de la Policía o de las Fuerzas Armadas que por haber
denunciado oportunamente irregularidades o actos de corrupción en sus
instituciones, han sufrido represalias, materializadas en procesos y hasta en
detenciones arbitrarios.
– Casos de libertad de prensa
(Roxana Cueva): Ante la querella interpuesta por el juez Juan Miguel Ramos
Lorenzo contra Roxana Cueva, quien sacó a la luz pública la parcialización
escandalosa de dicho juez a favor de Fujimori en los casos que tenía con Susana
Higuchi, se ha logrado la nulidad de la sentencia en la que se condenó a la
periodista.
– Casos de corrupción:
· Ocongate: Un alcalde
inescrupuloso se apropió y malversó fondos del municipio. Se viene siguiendo el
proceso para que el alcalde sea condenado.
· Hayduk: Fernando Ruiz y Jorge
Tiznado, dos valientes personas que denunciaron el hallazgo de droga en un cargamento
de harina de pescado de la empresa Hayduk, enviada a Colombia, acabaron presos
en la época de Fujimori. Hoy están libres pero siguen enfrentando un proceso
que debemos ganar.
– Caso de abuso policial contra
Gómez Paquiyauri: Dos hermanos que luego de ser detenidos por la Policía
aparecieron muertos. Los policías condenados salieron libres en aplicación de
la Ley de Amnistía, por lo que el Poder Judicial debió ordenar su detención.
– Afectación de la vida y la
integridad física a partir de la prestación de servicios. Caso Wari: Demanda
contra empresa de transportes para que cumpla con pagar indemnización a los
deudos de los fallecidos en un "accidente" de tránsito producto de
inequívoca negligencia.
– Caso falsificación de firmas:
Paradójicamente, quienes denunciaron la falsificación de firmas pasaron de
testigos a procesados, por lo que desde el IDL estamos tratando de lograr que
se revierta esta situación.
– Asesorías legales, como:
asesoría legal para la acusación constitucional contra congresistas que
acordaron mecanismos de intervención y control político de instancias del
sistema de administración de justicia / Informe legal sobre acusación contra
Fujimori por violaciones de derechos humanos.
– Participación en comisiones:
Comisión de Indulto y Conmutación de Penas del Ministerio de Justicia
(enero-julio del 2001). / Comisión para elaboración de bases para la reforma
constitucional (junio-julio del 2001). / Comisión y subcomisiones de reforma
policial. / Comisiones vinculadas a la labor de la Comisión de la Verdad. /
Comisión Mixta para elaboración de nueva Ley Orgánica del Poder Judicial.
– Campañas contra actos de
discriminación, como: publicidad discriminatoria, programas de televisión
discriminatorios, etcétera.