Un año de lucha anticorrupción:

Balance de la Procuraduría Ad-Hoc

José Ugaz Sánchez-Moreno

 

El pasado 3 de diciembre, la Procuraduría Ad-Hoc para los casos Fujimori-Montesinos cumplió 13 meses de existencia, por lo que resulta pertinente realizar una evaluación de los principales logros conseguidos, así como de los objetivos no alcanzados y problemas detectados.

Cabe recordar que a la fecha de instalación de la Procuraduría Ad-Hoc, designada por el prófugo ex presidente Fujimori, toda la estructura del Estado se encontraba copada por las cabezas visibles de la organización criminal cuya persecución le había sido encargada, así como por el aparato dedicado a garantizarle impunidad.

En la Fiscalía de la Nación se encontraba la fiscal Blanca Nélida Colán, quien ejercía un poder autoritario sobre los fiscales subalternos. La Corte Suprema y buena parte del Poder Judicial estaban controlados por el emisario de Montesinos, Alejandro Rodríguez Medrano. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional estaban comandadas por los altos oficiales adictos a la cúpula. El Congreso de la República era dominado monolíticamente por el oficialismo y estaba plagado de congresistas tránsfugas y cómplices de diversos delitos. A la cabeza del Poder Ejecutivo se encontraba aún el ex presidente Fujimori, y lo propio ocurría en las demás reparticiones del Estado como el Tribunal Constitucional, la ONPE, el Jurado Nacional de Elecciones, etcétera.

A manera de anécdota, cabe recordar que la Unidad de Protección de Dignatarios de la Policía Nacional, encargada de brindar la seguridad al equipo de procuradores, estaba comandada nada menos que por el lugarteniente de Montesinos, hoy detenido en los Estados Unidos de América, coronel PNP Manuel Áybar Marca, y que el coronel Huamán Azcurra, imputado como el principal ejecutor de las interceptaciones telefónicas, estaba en plena actividad.

Todo ello obligó a desarrollar una estrategia de impulso de las investigaciones y procesamiento de los imputados que debió sortear varios escollos, hasta que se produjo la fuga del ex presidente a los pocos días que la Procuraduría solicitara a la Fiscalía de la Nación que fuera investigado por tráfico ilícito de drogas, a raíz de las comprometedoras declaraciones de Roberto Escobar Gaviria, hermano del difunto narcotraficante colombiano Pablo Escobar.

Como ha sido de público conocimiento por declaraciones del ex ministro de Justicia, doctor Alberto Bustamante Belaúnde, a la semana de haber designado al Procurador Ad–Hoc, Fujimori convocó al ministro a su despacho para exigirle la renuncia del Procurador por considerar que no obedecía sus instrucciones y reiteraba en sus declaraciones que las investigaciones avanzarían "caiga quien caiga", lo que Fujimori consideraba una insinuación que lo comprometía.

Aspectos positivos

a) Primer proceso penal y orden de detención

Tal como lo señaláramos en nuestro informe del mes de julio, al crearse la Procuraduría Ad-Hoc para el caso Montesinos –luego ampliada para el caso Fujimori–, no existía ninguna investigación abierta contra el ahora imputado en cárcel Vladimiro Montesinos Torres, por lo que la primera tarea a la que nos avocamos de inmediato fue a la preparación y presentación de una denuncia en su contra con el fin de conseguir que se le abriese proceso penal y se dictase orden de captura en su contra, lo que efectivamente conseguimos tres días después de nuestro nombramiento, es decir, el 6 de noviembre del año próximo pasado.

b) Diseño e implementación de un sistema anticorrupción

Dado que el sistema penal peruano no estaba preparado para enfrentar un problema de criminalidad organizada desde el poder de tal magnitud, fue necesario diseñar e implementar un sistema que permitiera luchar eficientemente contra la corrupción. En tal sentido, se prepararon en la Procuraduría diversos proyectos de ley que, luego de ser debatidos en el Congreso de la República, fueron sancionados como leyes. Así, se creó un Sistema de Fiscales Anticorrupción (Ley Nº 27380) al que luego se sumó una Sala Penal y jueces especializados anticorrupción; además, se facultó a los fiscales anticorrupción para que pudiesen solicitar a los jueces la adopción de medidas cautelares fuera de proceso (Ley Nº 27379), con el fin de evitar la fuga de los imputados; se estableció un régimen de Beneficios por Colaboración Eficaz (Ley Nº 27378), así como la posibilidad de imponer medidas cautelares personales a los funcionarios con derecho a antejuicio (Ley Nº 27399).

Gracias a estas leyes, las investigaciones han podido desarrollarse con celeridad, asegurando dentro de lo posible la presencia de los investigados, la incautación de bienes y la recolección de pruebas.

Posteriormente, la Procuraduría presentó nuevos proyectos de ley con el fin de reforzar el diseño del sistema anticorrupción, habiéndose promulgado las leyes que reglamentan la intervención del Procurador Ad-Hoc en los acuerdos por beneficios (Resolución Suprema Nº 281-2001-JUS), regulan la administración de bienes incautados y embargados (DS Nº 029-2001-JUS, Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 964-2001-MP-FN y Anexo), reglamentan la Ley de Colaboración Eficaz (DS 035-2001-JUS) y crean el Fondo Especial de Administración de Dinero Obtenido Ilícitamente en perjuicio del Estado-FEDADOI (Decreto de Urgencia Nº 122-2001).

Se encuentran pendientes de aprobación los proyectos relativos a la ampliación de la Ley de Beneficios por Colaboración Eficaz para comprender a los procesados por delitos contra los derechos humanos, la regulación de la interceptación telefónica y el establecimiento de un régimen simplificado para las ampliaciones de cargos en casos de antejuicio.

c) Denuncias, impulso de los procesos y adopción de medidas cautelares

Durante los primeros meses de instalada la Procuraduría, le cupo preparar las denuncias correspondientes a los delitos cometidos por la organización criminal que se fueron detectando por indagaciones o información anónima remitida a nuestras oficinas a través de la línea 0-800 donada por Telefónica del Perú u otros medios.

De igual forma, a través de una estrecha coordinación con las fiscalías y juzgados anticorrupción y la Policía Judicial, se gestionaron y ejecutaron importantes órdenes de captura, lo que ha posibilitado que a la fecha existan 117 detenidos, muchos de los cuales son responsables de delitos graves.

Entre ellos destacan un Fiscal de la Nación, un Vocal Supremo, un Fiscal Provincial Penal, un alcalde, cuatro congresistas, un magistrado electoral, un jefe de la ONPE, tres ex ministros de Estado, 15 generales y un almirante.

En la medida que los procesos judiciales han ido desarrollándose, la Procuraduría ha ido cumpliendo su papel como representante de los intereses del Estado en juicio, impulsando los procesos, impugnando resoluciones, aportando pruebas e interviniendo en las diligencias judiciales en que puede parti­cipar.

A la fecha existen 208 investigaciones abiertas, de las cuales 124 se encuentran en el Ministerio Público, 4 en el Congreso de la República y 84 en el Poder Judicial.

En calidad de investigados se encuentran 1305 personas, de las cuales 428 en investigaciones fiscales y 877 en calidad de procesados ante el Poder Judicial.

c) Relaciones institucionales

Conforme lo hemos venido reportando mensualmente, la Procuraduría ha desplegado múltiples esfuerzos para coordinar acciones con diversas instituciones involucradas directa o indirectamente con las investigaciones objeto de su mandato.

En el ámbito nacional, se han desarrollado diversas reuniones con fiscales y jueces anticorrupción, con la Fiscal de la Nación, el presidente de la Corte Superior de Justicia, el jefe de la OCMA, el jefe de INTERPOL, el jefe de la Policía Nacional, los ministros de Justicia, Interior, Defensa y Relaciones Exteriores, jefes de la SUNAT, superintendente de Banca y Seguros, presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar y diversas instancias de la justicia militar, congresistas, especialmente presidentes de comisiones investigadoras, a las que nos hemos presentado varias veces con el fin de informar sobre el desarrollo de las investigaciones.

En el ámbito internacional, hemos sostenido reuniones muy productivas con embajadores en el Perú de Estados Unidos, Suiza, Colombia e Inglaterra, y diversos funcionarios de la Embajada Norteamericana en el Perú, así como con la magistrada suiza Cornelia Cova, a cargo de las investigaciones en Zurich, fiscales federales de los Estados Unidos, oficiales del FBI, Procurador Adjunto de México, autoridades de la Unidad de Inteligencia Financiera de Gran Caimán, fiscales de Colombia y Panamá. También con jefe regional de INTERPOL, autoridades panameñas a cargo de la extradición de José Lizier, Vocal Supremo de Chile a cargo de la extradición de Daniel Borobio y autoridades de la República Argentina a cargo de las extradiciones de Ilan Weil y Ernesto Schutz.

e) Negociaciones

Como hemos venido documentando a lo largo de los informes mensuales, gracias a los procedimientos de negociaciones derivadas de las solicitudes de acogimiento a los beneficios propuesto por la Ley 27388, ha sido posible conocer un conjunto de acciones delictivas de singular importancia que permanecían ocultas, identificar a los principales responsables de estos hechos, determinar la dinámica y estructura de la organización criminal investigada, acopiar pruebas que documentan suficientemente la existencia de los delitos, detectar sumas de dinero y otros bienes producto del delito y proceder a su repatriación o incautación.

Hasta la fecha, la Procuraduría ha intervenido en 21 procesos de acogimiento a la colaboración eficaz, de los cuales se han firmado cinco acuerdos en el nivel de Fiscalía, los que sin embargo no han avanzado al nivel judicial debido a la solicitud de los jueces para que proceda a reglamentarse diversos aspectos relativos a la aprobación judicial, lo que finalmente se hizo mediante el DS 035-2001-JUS publicado el 19 de los corrientes.

Es necesario precisar que se trata de procesos que por mandato de la ley requieren que la información recibida de los solicitantes sea previamente verificada, luego de lo cual recién se puede proceder a la firma del acuerdo ante la Fiscalía para someterlo a aprobación por el Juzgado.

Promulgada la ley, es de esperar que en las próximas semanas se aprueben los primeros acuerdos.

f) Unidad Financiera de la Procuraduría

Dada la envergadura que fue asumiendo la cantidad de dinero detectado y la especialidad de la materia, se incorporó al equipo a una especialista en asuntos financieros y comerciales, creándose la Unidad Financiera de la Procuraduría.

Esta Unidad ha estado muy activa en el análisis de la información bancaria y en permanente relación con autoridades extranjeras a cargo del dinero congelado a diversos miembros de la red criminal, así como con las instituciones bancarias nacionales y los titulares de las cuentas y/o sus abogados.

Debe resaltarse como un logro muy importante la repatriación de prácticamente la totalidad del dinero congelado en el Wiese Bank International (33,6 millones de dólares), lo que fue posible gracias a intensas conversaciones con los representantes del Banco Wiese y a que se pudo detectar el sistema empleado para simular que el dinero había sido depositado en el extranjero, cuando en realidad se encontraba en Lima. Esta operación le ha significado al Perú no sólo la recuperación de una suma de dinero significativa, sino que le ha ahorrado tiempo y dinero que hubiera sido necesario invertir si no se hubiera detectado el esquema empleado por el Banco.

Adicionalmente, y con la finalidad de reforzar las acciones tomadas por la Unidad Financiera, a sugerencia de la Procuraduría, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) creó, mediante Resolución SBS N° 598-2001 publicada el 15 de agosto en el diario oficial El Peruano, el Comité Especial de Asistencia Técnica en Análisis Financiero de la SBS para el Caso Montesinos–Fujimori (CEAF).

A la fecha, se ha logrado congelar 216,4 millones de dólares en diversas plazas del mundo, de los cuales se han recuperado 63,2 millones que se encuentran en capacidad de pasar a la administración del recientemente creado FEDADOI.

Aspectos negativos

Como todo proceso complejo, este año de trabajo también ha estado marcado por algunos problemas que se han erigido como obstáculos en la lucha contra la corrupción. Entre los principales, podemos señalar los siguientes:

a) Problemas institucionales y de competencia

Desde la creación de la Procuraduría Ad-Hoc y la propuesta que presentáramos a la señora Fiscal de la Nación para la creación de los fiscales anticorrupción, se ha hecho evidente una creciente mortificación en la Fiscalía de la Nación (lo que no ocurre en el nivel de los fiscales provinciales o del Fiscal Superior Coordinador), por el desarrollo de las actividades de la Procuraduría y la cobertura de prensa que éstas han merecido.

Ello ha impedido una relación fluida con los altos mandos de la Fiscalía, lo que ha redundado en falta de intercambio de información, duplicidad de esfuerzos y posiciones contradictorias.

b) Falta de claridad con las competencias investigadoras del Congreso

Tan pronto se instaló el Congreso de la República, se creó una comisión investigadora para avocarse al caso Montesinos, a la que progresivamente se han ido sumando varias otras comisiones; hoy existen cuatro dedicadas a esta labor.

Sin pretender desconocer la competencia del Congreso para instalar comisiones investigadoras, hemos señalado la inconveniencia de que éstas se dediquen a investigar hechos que ya han sido judicializados y se encuentran sujetos a procesamiento ante las autoridades jurisdiccionales.

Esta objeción no sólo se fundamenta en la necesidad de evitar duplicidad de esfuerzos, sino, principalmente, en impedir el entorpecimiento de la actividad investigadora del Poder Judicial y el Ministerio Público, quienes ven afectada su labor cuando testimonios que se han recabado reservadamente en el contexto de los procesos o investigaciones se ventilan públicamente a través de las sesiones televisadas de las comisiones investigadoras.

Esto ha traído como consecuencia que se debiliten o perjudiquen pruebas, o se ponga en riesgo el escenario probatorio al alertar acerca de la existencia de determinada información.

c) Factores que afectan las decisiones jurisdiccionales

Si bien los jueces y fiscales anticorrupción son funcionarios escogidos por su competencia y trayectoria, en algunos casos se advierte que subsisten ciertos factores que afectan el proceso de toma de decisiones, por lo que la Procuraduría ha creído conveniente impulsar la adopción de determinadas normas reglamentarias que contribuyan a establecer un marco de seguridad que respalde dichas decisiones y evite que luego tengan que afrontar problemas o cuestionamientos por ellas (concesión de beneficios, transferencia de dinero al Estado, sistema de acumulaciones, etcétera).

A ello se ha agregado la reciente decisión de la OCMA de sancionar a uno de los jueces por considerar que ha expedido una resolución que adelanta opinión, así como el apercibimiento impuesto por la Corte Suprema al presidente de la Corte Superior, al estimar que su opinión respecto a la falta de liderazgo en la máxima instancia constituye un falta de respeto. Tales decisiones, en la medida que cuestionan una decisión jurisdiccional y una opinión respectivamente, pueden contribuir a acrecentar cierta sensación de inestabilidad que afecte de alguna manera la función que desarrollan los magistrados anticorrupción.

d) Falta de recursos humanos para preparar ciertos casos de relevancia

Debido a la cantidad de información que ha ido surgiendo a lo largo de este tiempo, ha habido temas en los que se presume que la organización criminal puede haber intervenido y que, debido a su complejidad y dimensión, han venido siendo postergados por requerir una atención más especializada, específicamente en lo que atañe a ciertos casos de envergadura en materia económica.

Entre ellos destacan las pesquisas relativas al tema de la deuda externa y la recompra silenciosa de los papeles, negociación de la deuda rusa, el destino de los fondos de la privatización, entre otros.

Así, se ha sugerido que la Comisión de Investigación de Delitos Económicos y Financieros del Congreso, que cuenta con personal especializado en la materia, se haga cargo de desarrollar estas investiga­ciones.

e) Impunidad de Fujimori

Debido a la cobertura que le está brindando el Japón al prófugo ex presidente peruano Alberto

Fujimori, a quien incluso le han conferido la nacionalidad japonesa, las posibilidades de

extraditarlo para que rinda cuentas ante la justicia peruana son en la actualidad escasas, a lo que se suma la dificultad para el seguimiento de sus cuentas en el circuito asiático, donde se presume ha ocultado el dinero sustraído en complicidad con su cuñado Víctor Aritomi, a quien mantuvo como embajador en Japón durante los 10 años de su régimen con tal finalidad.

Para superar estos problemas se han desplegado diversos esfuerzos en el ámbito diplomático, y se están realizando las gestiones para contar con el apoyo de una empresa especializada en seguimiento de dinero en el ámbito internacional.

Como se puede advertir de lo expuesto, han sido 13 meses de intenso trabajo, a lo largo de los cuales se han ido creando las condiciones para construir un sistema anticorrupción que pueda estar a la altura del reto que impone desarticular la organización criminal más importante en la historia del Perú y sancionar ejemplarmente a sus directivos e integrantes, permitiendo establecer la realidad de lo acontecido y recuperar el dinero sustraído al Estado peruano en la década pasada.

Sin embargo, falta un largo trecho por recorrer, toda vez que, por su envergadura, se trata de un proceso que tardará muchos años hasta su culminación. En tal sentido, habrá que intensificar el esfuerzo para que el trabajo de las agencias anticorrupción cuente con un liderazgo que posibilite la concertación para el logro de los objetivos nacionales en esta materia: desterrar la corrupción y poner término a la impunidad.

José Ugaz Sánchez-Moreno es Procurador Público Ad-Hoc.