16 propuestas para que mujeres accedan a la magistratura en igualdad de condiciones

16 propuestas para que mujeres accedan a la magistratura en igualdad de condiciones

54 organizaciones y colectivos de sociedad civil, presentan propuestas a la Junta Nacional de Justicia por el acceso a la magistratura, con igualdad entre hombres y mujeres.

 

El Instituto de Defensa Legal junto con 53 organizaciones y colectivos de la sociedad civil, ha presentado 16 propuestas a la Junta Nacional de Justicia para que los procesos de selección y nombramiento de jueces, juezas y fiscales contemplen una perspectiva de género y enfoque interseccional, para promover el acceso y ascenso en condiciones de igualdad, entre hombres y mujeres, en la magistratura.

 

Estas propuestas tienen como una de sus fuentes el informe “Participación de la mujer en la administración de justicia”, del Relator Especial de Naciones Unidas sobre la Independencia de los magistrados y abogados, del 2021. Las propuestas son:

  1. Promover el acceso de mujeres a cargos superiores y de alta jerarquía, generando las condiciones que así lo permitan.
  2. Reevaluar los requisitos que se solicitan para postular a un cargo judicial o fiscal, desde la perspectiva de género, a fin de conciliar la vida laboral y familiar de las mujeres.
  3. Eliminar preguntas que en las entrevistas de los procesos de selección, ratificación o procedimientos disciplinarios, tengan contenido discriminador.
  4. Identificar los criterios de evaluación para el ingreso o la permanencia en la carrera judicial y la carrera fiscal, que promuevan la generación de condiciones para garantizar el acceso en igualdad entre hombres y mujeres. Por ejemplo: valorar las acciones de afirmación de los derechos de la mujer en su papel de jueza o de fiscal, la defensa de los derechos de las mujeres en el sistema de justicia, el impulso de redes de mujeres profesionales en la justicia que desafíen con eficacia las barreras de género.
  5. Tener como criterio de evaluación la capacitación y manejo en temas de género.
  6. Promover estrategias como la adopción de becas u otros incentivos, para que las mujeres puedan cubrir costos de la preparación para los exámenes de acceso o ascenso en la carrera judicial y fiscal.
  7. Convocar veedurías ciudadanas para los procesos de selección y nombramiento, por la igualdad entre hombres y mujeres en el acceso a la carrera judicial y fiscal.
  8. Identificar y ejecutar un sistema de cuotas para el acceso a plazas judiciales y fiscales, teniendo en cuenta espacios territoriales.
  9. Plantear como meta institucional de corto plazo la paridad, que el 50% de los cargos judiciales y fiscales sean ocupados por mujeres (y en las diferentes jerarquías institucionales).
  10. Ante la identificación de déficits de igualdad (en circunscripciones territoriales o en las distintas instancias de la judicatura y la fiscalía), convocar “concursos específicamente dirigidos a mujeres, principalmente cuando los tribunales estén integrados solo por hombres o exista un mayor porcentaje de jueces.”
  11. Identificar supuestos de hostigamientos, acosos, ataques, revictimización o discriminación a mujeres, como sucesos intolerables en el ejercicio judicial y fiscal y merecedores de la remoción o destitución.
  12. Asumir la perspectiva de género y el enfoque interseccional “como un método de razonamiento y análisis objetivo y riguroso que identifique, de primera mano, las relaciones de poder y las consecuencias diferenciadas que viven las mujeres y los hombres frente a casi cualquier situación.”, incluyendo las postulaciones a cargos judiciales y fiscales, así como los procedimientos de ratificación y de destitución.
  13. Promover campañas de información sobre los impactos negativos que estructuras sociales e institucionales ocasionan en el acceso igualitario de hombres y mujeres a la carrera judicial y fiscal, así como en el ascenso.
  14. Contar con una Comisión encargada de realizar diagnósticos y propuestas para transversalizar la perspectiva de igualdad y género en los reglamentos de la JNJ, así como el avance de la implementación y la evaluación de sus impactos.
  15. Generar una Mesa de Trabajo inicial, con organizaciones de magistradas, así como con organizaciones de la sociedad civil, para el intercambio de diagnósticos y propuestas que garanticen la igualdad de hombres y mujeres en la carrera judicial y fiscal.
  16. Construir indicadores que midan los resultados alcanzados (por ejemplo, porcentajes de designaciones de mujeres y hombres) y los retos identificados en el camino de garantizar el acceso en condiciones de igualdad de hombres y mujeres a la carrera judicial y fiscal, que sean públicos periódicamente.

Asimismo, se solicitó que se pueda convocar a la ciudadanía en un tiempo razonable, para que presente por vía electrónica sus aportes al reglamento de selección y nombramiento (abierto y de ascenso), a fin de promover la igualdad entre hombres y mujeres en el acceso y ascenso a la carrera judicial y fiscal.

Las organizaciones y colectivos que suscriben las propuestas presentadas son:

  1. Paz y Esperanza, Germán Vargas Farías, DNI 07563554
  2. Campaña Somos la Mitad queremos Paridad sin Acoso, Diana Miloslavich Tupac, DNI 07641982
  3. Colectivo Visibilidad Transmasculina, Joaquín López, DNI 47134458
  4. Centro de la Mujer Peruana “Flora Tristan”, Cecilia Olea Mauleón, DNI 077335600
  5. Centro de Estudios Cristianos y Capacitación Popular, CECYCAP, Lucy Muñoz Torres, DNI 29448318
  6. Colectivo Sonqo WarCuscCCus, Katya Zamalloa Echegaray, DNI 23811633
  7. Colectivo por la Igualdad de Género (CIG)-Piura, Victoria Juarez Upiachihua, DNI 09249764
  8. Grupo Impulsor de Mujeres y Cambio Climático GIMCC , Denisse Chávez Cuentas, DNI 06633930
  9. Centro de Desarrollo Etnico-CEDET, Oswaldo Bilbao Lobaton, DNI 08993784
  10. Comisión de Derechos Humanos COMISEDH, Pablo Rojas Rojas, DNI 07248731
  11. CEDAL-Centro de Derechos y Desarrollo, Luis M. Sirumbal, Director Ejecutivo, DNI 07833813
  12. Demus Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer, Romy García, Directora, DNI 09619597
  13. Movimiento Manuela Ramos, Carmen Espinoza, Directora, DNI 25614801
  14. Asociación Agenda Mujeres, Gina Chacón Antezana, DNI 10220978
  15. Asociación Pro Derechos Humanos APRODEH, Gloria Cano Legua, DNI 21404682
  16. CEPESJU, Julia Campos, DNI 08205807
  17. Comisión de Solidaridad Desarrollo y Justicia COSDEJ, Norbel Mondragón Herrera, DNI 16429977
  18. Lesbianas Independientes Feministas Socialistas-LIFS, Luisa Zanabria Cuba, DNI 06114437
  19. Católicas por el Derecho a Decidir Perú, Gladys Via Huerta, DNI 08456761
  20. Comisión de Justicia Social de Chimbote, Víctor Mendoza Barrantes, DNI 32762353
  21. Derecho Ambiente y Recursos Naturales DAR, César Gamboa Balbín, DNI 07526056
  22. Foro Regional por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Arequipa – FORDES AREQUIPA, Mercedes Neves Murillo, DNI 29281333
  23. Illa, centro de educación y comunicación, Rosa Sueiro Cabredo, DNI 07238150
  24. Federación Alianza Sindical por la Cultura, Rossp N° 208860-2019, Amelia Alegría Morán, Secretaria General Colegiada, DNI 07067935
  25. ASOCIACIÓN AMAR C,AMAZONAS, Rosa Ydray Negrón Zare, DNI 06243869
  26. Organización cultural comunitaria PAZOS Arte para la Educación, Jessenia Cutipa, DNI 45242473
  27. SEDYS Trujillo, César Figueroa Vergara, DNI 07166347
  28. Instituto Regional para la Paz- IREPAZ- Huánuco, Nidia Alegría Herrera, DNI 23017458
  29. IPEDEHP, Wilian López Prieto, DNI 06046906
  30. FUNDACIÓN ECUMÉNICA PARA EL DESARROLLO Y LA PAZ – FEDEPAZ, David Velazco Rondón, DNI 06269878
  31. CPM MICAELA BASTIDAS, Irma Ganoza Macchiavello, DNI 07831813
  32. CODEH PACHITEA, Mauro Tulio Quispe Calla, DNI 23175216
  33. Perú EQUIDAD, Javier Mujica Petit, DNI 07217677
  34. Adecep, Elizabeth Caballero H, DNI 07543866
  35. Comité de Derechos Humanos y Desarrollo Humano de Pasco, CODEH-PASCO, Víctor Jesús Vergara Espíritu, DNI 04007963
  36. Comisión de Derechos Humanos Alto Huallaga – CODHAH, Segundo Jara Montejo, DNI 22981745
  37. Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados y Detenidos y Desaparecidos del Perú- ANFASEP, Adelina Garcia Mendoza, DNI 28218890
  38. Asociación Servicios Educativos Rurales, Raquel Reynoso Rosales, DNI 06269515
  39. Movimiento Jatarishun, Mónica Miraval Berrospi, DNI 07604165
  40. Asociación Fe y Derechos Humanos Puno, FEDERH, Edwin Poiré, DNI 02427046
  41. Derechos Humanos y Medio Ambiente – DHUMA, Puno, Cristóbal Yugra Villanueva, Director de DHUMA, DNI 012394077
  42. CODEH Pucallpa, Linda Carol Vigo Escalante, DNI 09947857
  43. CEDEH, Oscar Canales Llanqui, DNI 91285413
  44. Centro Loyola Ayacucho, Jane García Gavilán, DNI 40726293
  45. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica CAAAP, Ismael Vega Díaz, DNI 08600121
  46. Centro de Atención Psicosocial CAPS, Juana luisa Lloret, CE 000316141
  47. Asociación Proyecto Amigo, Mario Vidori, C.E. 000225382
  48. FOVIDA, Martha Cuentas Anci, DNI 07248931
  49. CODEH MOYOBAMBA, Gregorio Rafael Altamirano, DNI 00806262
  50. Red para la Infancia y la Familia – Perú
  51. Escuela de educación popular Cañi-Quimit (Sembrando Comunidad)
  52. Campaña Somos la mitad queremos Paridad
  53. Frente Feminista Radical del Perú
  54. Instituto de Defensa Legal – IDL

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *