#25Nov: los números de la violencia
Aldo Pecho Gonzáles/ IDL-Seguridad Ciudadana
Este 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En diversas partes del Perú y América Latina, diversos colectivos y organizaciones feministas y de la sociedad civil han buscado visibilizar uno de los mayores lastres de la sociedad moderna. Desde IDL-Seguridad Ciudadana queremos hacer un recuento rápido de las mayores incidencias relacionadas con respecto a la violencia contra la mujer. En esta pequeña nota, mostramos los números en bruto de la violencia, esperando invitar a una mayor reflexión sobre el impacto que tienen en nuestro país
Violencia familiar:
En el Perú, prácticamente 9 de cada 10 mujeres realizan denuncias por violencia familiar en la Policía. Antes de la pandemia, la incidencia a nivel nacional era tan alta que llegaban más de 20 mil denuncias mensuales. Con las restricciones sanitarias, esta violencia siguió ocurriendo en casa, pero sin que pueda denunciarse en las comisarías (situación de convivencia con los agresores). Como se observa en el gráfico 1, estas denuncias prácticamente han venido retornando los niveles anteriores a la pandemia.
Gráfico 1
Denuncias por violencia familiar registradas por la Policía, 2019-2021*
Fuente: PNP (2021)
* Para el 2021, el registro se contempla hasta septiembre.
La violación contra la libertad sexual:
Una de las peores agresiones que tienen que soportar las mujeres son las violaciones contra la libertad sexual (incluye actos contra el pudor y, en su mayoría, la violación sexual). Según el registro que tenemos (ver gráfico 2), este año será el peor de los últimos tiempos, con proyecciones nunca antes vistas. Un dato adicional, hasta septiembre de este año hubo 7237 denuncias por violación sexual. Es decir, prácticamente 27 denuncias por violación cada día.
Gráfico 2
Denuncias por violación contra la libertad sexual registradas por la Policía, 2019-2021*
Fuente: PNP (2021)
* Todos los años se contemplan de enero a septiembre.
Mujeres desaparecidas:
Hasta hace poco, no había un registro oficial de personas desaparecidas y de acceso abierto a la ciudadanía. Finalmente se promulgó la creación del RENIPED (Registro Nacional de Información de Personas Desaparecidas). Las cifras son abrumadoras. Cada año son miles y miles de personas las que desaparecen. La proporción de mujeres y menores de edad, por supuesto, son de las más altas. Hasta octubre de este año, el 64.8 % de personas denunciadas como desaparecidas son mujeres; es decir, prácticamente 2 de cada 3 en el registro.
Gráfico 3
Denuncias de personas desaparecidas registradas por la Policía, 2018-2021*
Fuente: RENIPED (2021)
* Para el 2021, el registro se contempla hasta octubre.
Feminicidios:
Por último, no han dejado de ser graves los casos registrados con características de feminicidios y tentativas de feminicidios. Los que han sido recogidos por los centros de emergencia mujer (CEM) en el último quinquenio han ido en aumento, hasta que las restricciones de la pandemia han afectado sus registros. Sin embargo, durante estos dos años de emergencia sanitaria, los casos de feminicidio y tentativa de feminicidio siguen estando entre los más altos de la última década.
Gráfico 4
Casos de feminicidios y tentativas de feminicidios registrados por los CEM, 2015-2021*
Fuente: MIMP (2021)
* Para el 2021, el registro se contempla hasta octubre.
Con una población nacional con altos índices de vacunación, y la desescalada de las restricciones para las actividades económicas, lo más probable es que las denuncias por violencia contra la mujer retomen a sus niveles prepandémicos. Es más, a diferencia de los delitos comunes que estuvieron en retroceso, para estos casos existen sospechas bien fundamentadas de que presentan un subregistro muy alto, que esperamos puedan hacerse visibles en la ya “nueva normalidad”. Lamentablemente, esta violencia tiene todavía un largo trecho por recorrer sin cambios estructurales a fondo que transformen las condiciones en las que germinan y las mentalidades en las que se arraigan.