A PROPÓSITO DE LOS DELITOS Y FALTAS EN LIMA METROPOLITANA

A PROPÓSITO DE LOS DELITOS Y FALTAS EN LIMA METROPOLITANA

George Matienzo Vidal

IDL – Seguridad Ciudadana 

 

Cuando se habla de inseguridad es indispensable contar con indicadores y fuentes confiables que respalden las propuestas o críticas sobre este asunto. Sin embargo, en nuestro medio el sentido común espolvoreado por la prensa amarillistas y las propuestas de índole intuitiva nos llevan a la desesperación y a abrir nuestros sentidos a propuestas como el plan Bukele. Es cierto que los índices de inseguridad han aumentado, pero estos mismos indicadores nos muestran varias aristas que deberían tomarse en consideración para no abrazar propuestas populistas y que podrían violar los derechos humanos de las personas. Como parte de nuestro análisis de la inseguridad ciudadana del primer semestre del 2023, boletín que se publicó hace algunos días y está a disposición de todas las personas de manera gratuitaextendemos nuestro análisis sobre los delitos y faltas en Lima Metropolitana.

Delitos en Lima Metropolitana

La proporción de población entre Lima Metropolitana (9 978 100) y el resto del país (33 725 800) es semejante a la de delitos entre ambos espacios: la población de Lima Metropolitana representa el 29.6% del territorio peruano y los delitos representan el 32.7%. Eso no quiere decir que necesariamente el número de delitos y habitantes mantengan siempre una relación directa, existen otros factores que suelen intervenir y hacen variar esta relación. A continuación, resaltaremos lo más llamativo de los delitos registrados en Lima metropolitana en base a la información brindada por la Policía Nacional del Perú sobre el periodo enero a junio del 2023.

De los cuatro distritos de Lima Metropolitana que pasan el medio millón de habitantes, dos de ellos encabezan la lista de delitos: San Juan de Lurigancho (10 850) y Comas (7 401).  Los seis distritos menos poblados son los que registran menos delitos y tienen la particularidad de ser distritos balnearios que suelen estar poco habitados a lo largo del año, a excepción de Santa Rosa, un distrito nuevo y pequeño formado principalmente por la posesión informal de tierras. Si agrupamos los distritos por sectores cardinales como suele hacerse, veremos que Lima Centro (28 140) tienen el mayor número de delitos. Por eso no es casualidad que el Cercado de Lima y Miraflores tengan cifras elevadas, 6 964 y 3 893 respectivamente.

Si pasamos a analizar los delitos por cada 10 mil habitantes, veremos que en los primeros lugares se encuentran los distritos de Miraflores (329.1), San Luís (259.3), Lima (221.0), San Borja (174.7), La Victoria (165.4). Y en los últimos cinco lugares se ubican Jesús María (44.4), San Martín de Porres (43.9), Magdalena del Mar (36.7), San Juan de Miraflores (28.9) y San Miguel (14.1). Llama la atención que el distrito de San Martín de Porres (43.9) registre una cantidad de delitos por debajo de la media a nivel de Lima Metropolitana (93.4) y su alcalde proponga políticas de mano dura e incluso un plan de seguridad ciudadana tan controversial como el de El Salvador.

Diseño del mapa Luis Izaga.

Faltas en Lima Metropolitana

Las denuncias por faltas en el país en el periodo de enero a junio vienen repuntando desde la pandemia, pero no han alcanzado los números del 2019 (42 456). Hasta el mes de junio del presente año se registraron 27 868 denuncias por faltas. En Lima Metropolitana se registraron 10 115 denuncias por delitos y según la distribución de delitos por sectores de la ciudad es de la siguiente manera: Lima Centro (3 460), Lima Norte (3 347), Lima Este (2106) y Lima Sur (1202). Nuevamente el centro de la ciudad encabeza la lista de denuncias.

Lo que llama mucho la atención es que un solo distrito como Los Olivos supere (1 358) supere en faltas al conjunto de distritos ubicados en Lima Sur. Le siguen a este distrito: Cercado de Lima (1055), Independencia (713), Villa el Salvador (708), Comas (693) y San Juan de Lurigancho (539). Los distritos con menor cantidad de denuncias por delitos son Punta Negra (5), Pucusana (1), Pucusana (0), Cieneguilla (0) y Punta Hermosa (0). La característica de estos distritos es que tiene poca población y son principalmente lugares de descansa o para vacacionar.

En cuanto a las faltas por cada 10 mil habitantes en Lima Metropolitana el número que registra es de 10.1. Analizar por sectores de la capital, vemos que la lista es encabezada por Lima Centro (15.8) y le sigue Lima Norte (11.7), Lima Este (7.1) y Lima Sur (6.1). Esto se corresponde con que siete de los primeros once lugares en faltas por cada 10 mil habitantes son ocupados por los distritos del centro de la ciudad y de los tres primeros lugares dos también son de este sector: Jesús María (39.6) y Cercado de Lima (33.5). En los últimos cinco lugares se ubican distritos balnearios a excepción de Pueblo Libre (0.5).

 

La importancia de revisar datos sobre seguridad ciudadana

Es importante saber que la estadística no refleja la realidad en toda su complejidad, sin embargo, es una técnica importante de conocimiento. En ese sentido, la información brindada por la Policía Nacional del Perú es la fuente más confiable y el termómetro más certero con el que contamos por el momento para conocer la situación de la inseguridad. Y, según los datos que venimos analizando, nos encontramos con un aumento del número de delitos a nivel nacional, 52 867 denuncias más a comparación del año pasado y 99 144 a comparación del 2019 (año prepandemia) en el periodo enero-junio, pero tenemos un leve aumento en las faltas (300 más) a comparación del año pasado y una gran disminución (14 588 menos) a comparación del 2019 (año prepandemia) en el mismo periodo.

En el análisis de los datos hemos comprobado que las denuncias por delitos y faltas se concentran principalmente en los distritos de Lima Centro, un sector de la ciudad donde se agrupan principalmente las clases medias y altas, además estos distritos suelen contar con mayor presupuesto per capita para adquirir mejores equipos de seguridad y especialistas del rubro. Por eso llama la atención que la mayor cantidad de denuncias televisadas pertenezcan a las zonas populares de Lima, también llamadas “conos”, que tienen la característica de albergar la mayor cantidad de población pobre.

Finalmente, es importante que se empleen programas que combatan la delincuencia de manera estratégica y eficiente, tomando en consideración no solo los fines, sino también los medios. En lugar de hacer propuestas populistas de seguridad como las del alcalde del distrito de San Martín de Porres, quien parece tener en un pedestal a Nayib Bukele y soslaya las denuncias por violación de derechos humanos que ha recibido el presidente de El Salvador, sería más importante hacer cumplir el debido proceso.  Eso implica combatir el sicariato a través de la policía de investigación y respetar el derecho de las personas que delinquen y cometen faltas, y, principalmente, hacer cumplir la ley para que los delincuentes reciban una sentencia y no queden amparados bajo las otras “leyes” que se ejercen debajo de la mesa entre policías, fiscales, jueces y delincuentes.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *