A propósito del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia:

A propósito del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia:

Elena Reyes Guillén

IDL-Seguridad Ciudadana

Se acaba de  conmemorar un año más del “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”, celebración que fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 22 de diciembre de 2015, con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas. Esa fecha es importante también porque resalta la importancia de lograr la igualdad de género y su empoderamiento  en la sociedad en general.

Es importante que en este día especial se tome conciencia de que no todas las mujeres y niñas tienen la oportunidad de acceder a este círculo de ciencia y tecnología, ya que en muchos países, incluido el Perú, ellas no tienen las mismas oportunidades de acceso a la educación y eso hace que se dediquen a profesiones y oficios tradicionalmente destinados a las mujeres. A esto se añade que desde pequeñas sufren y ven vulnerados muchos de sus derechos al ser víctimas de diversas formas de violencia, como los feminicidios, las violaciones sexuales, la violencia doméstica y la discriminación en todos sus niveles.

Durante años, en el Perú se han realizado campañas para disminuir los altos niveles de violencia contra las mujeres y niñas; sin embargo, entre 2019 y  2020, los avances no han sido los mejores, habiendo esto limitado su acceso a derechos elementales como el educativo, que en las últimas décadas se ha vuelto un privilegio; más aun en  zonas rurales donde siendo una rareza que las jóvenes terminen la secundaria, y cuánto más que alguna de ella pueda convertirse en una científica.

Según información presentada por el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar – AURORA – , en el 2020 se atendieron 131 casos de violencia en la modalidad de feminicidio, un 21% menos que en el año 2019; sin embargo, estas cifras que a simple vista pueden parecer un avance, deben considerarse como preocupantes. 

CUADRO N.°1

COMPARATIVO DE LOS CASOS CON CARACTERÍSTICAS DE FEMINICIDIO ATENDIDOS POR LOS SERVICIOS DEL PROGRAMA NACIONAL AURORA

Mes / año 2020 2019 Var. %
Enero 20 15 33%
Febrero 13 14 -7%
Marzo 5 13 -62%
Abril 10 13 -23%
Mayo 11 11 0%
Junio 10 17 -41%
Julio 9 13 -31%
Agosto 13 18 -28%
Setiembre 11 7 57%
Octubre 12 13 -8%
Noviembre 12 15 -20%
Diciembre 5 17 -71%
Total 131 166 -21%

Fuente: Registro de casos con características de feminicidio atendidos por los servicios del Programa Nacional AURORA/SISEGC /AURORA /MIMP

Elaboración: Sub Unidad de Información, Seguimiento, Evaluación y Gestión del Conocimiento

CUADRO N.°2

CASOS DE LA VÍCTIMA DE FEMINICIDIO SEGÚN GRUPO DE EDAD DE LA VÍCTIMA Y CANTIDAD TOTAL DE HIJOS/AS MENORES DE EDAD SEGÚN VÍCTIMA

Grupo de edad N° Victimas % N° total de Hijos/as
0 a 5 años 2 2% 0
6 a 11 años 0 0% 0
12 a 14 años 2 2% 0
15 a 17 años 15 11% 2
18 a 29 años 56 43% 57
30 a 59 años 52 40% 97
60 años a más 4 3% 0
Total 131 100% 156

Fuente: Registro de casos con características de feminicidio atendidos por los servicios del Programa Nacional AURORA/SISEGC /AURORA /MIMP

Elaboración: Sub Unidad de Información, Seguimiento, Evaluación y Gestión del Conocimiento

CUADRO N.°3

RANKING DE LAS REGIONES CON MAYOR CASO CON CARACTERÍSTICAS DE FEMINICIDIO OCURRIDOS Y ATENDIDOS POR LOS SERVICIOS DEL PROGRAMA NACIONAL AURORA

PERIODO: ENERO A DICIEMBRE – 2020

N.° Región 2020
1 Lima Metropolitana 21
2 Huánuco 11
3 Arequipa 8
4 Ayacucho1 8
5 Junín 8
6 Puno 8
7 Lima Provincia 7
8 Cusco 6
9 Piura 6
10 Apurímac 5
11 Callao 5
12 Lambayeque2 5
13 Madre de Dios 5
14 Ancash 4
15 Amazonas 3
16 Cajamarca 3
17 La Libertad 3
18 Loreto 3
19 Ucayali 3
20 Ica 2
21 Tacna 2
22 Tumbes 2
23 Huancavelica 1
24 Moquegua 1
25 Pasco 1
26 San Martin 0
Total 131

Fuente: Registro de casos con características de feminicidio atendidos por los servicios del Programa Nacional AURORA/SISEGC /AURORA /MIMP

Elaboración: Sub Unidad de Información, Seguimiento, Evaluación y Gestión del Conocimiento

Notas: Casos con características de feminicidio al 31 de diciembre del 2020

1 Feminicidio ocurrido en Ayacucho pero atendido por el CEM Kimbiri de Cusco

2 Feminicidio ocurrido en Lambayeque pero atendido por el CEM Comisaria Rural Colasay de Cajamarca

CUADRO N°4

CASOS DE FEMINICIDIO SEGÚN EL ESTADO DEL AGRESOR (ALCOHOL/DROGAS

Alcohol / drogas %
Si 32 24%
No 75 57%
Se desconoce 24 18%
Total 131 100%

Fuente: Registro de casos con características de feminicidio atendidos por los servicios del Programa Nacional AURORA/SISEGC /AURORA /MIMP

Elaboración: Sub Unidad de Información, Seguimiento, Evaluación y Gestión del Conocimiento

CUADRO N°5

NÚMERO DE VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO EN ESTADO DE GESTACIÓN

Estaba gestando %
No 125 95%
Si 6 5%
Total 131 100%

Fuente: Registro de casos con características de feminicidio atendidos por los servicios del Programa Nacional AURORA/SISEGC /AURORA /MIMP

Elaboración: Sub Unidad de Información, Seguimiento, Evaluación y Gestión del Conocimiento

Respecto a los casos atendidos por tipo de violencia, encontramos que, del total de 114 495 casos atendidos por violencia familiar de enero al 31 de diciembre 2020, 97 926 (85.5%) corresponden a mujeres y niñas y 16 569 (14.5%) a hombres.

CUADRO N° 6

CASOS ATENDIDOS POR TIPO DE VIOLENCIA SEGÚN MES

Mes Total Violencia
Económica o Patrimonial
Violencia
Psicológica
Violencia
Física
Violencia
Sexual
 
 
Ene 18,466 93 9,371 7,293 1,709  
Feb 17,181 99 8,504 6,827 1,751  
Mar 9,357 46 4,691 3,652 968  
Abr 0 0 0 0 0  
May 0 0 0 0 0  
Jun 0 0 0 0 0  
Jul 5,658 19 2,583 2,308 748  
Ago 4,899 23 2,202 1,928 746  
Set 7,582 34 3,710 2,711 1,127  
Oct 17,539 73 8,593 6,431 2,442  
Nov 17,681 80 8,620 6,674 2,307  
Dic 16,132 65 7,721 6,301 2,045  
Total 114,495 532 55,995 44,125 13,843  
% 100% 0% 49% 39% 12%  

Fuente: Registro de casos del CEM / SISEGC / AURORA / MIMP

CUADRO N° 7

CASOS ESPECIALES: ABANDONO, VIOLACIÓN SEXUAL Y TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

Mes Abandono 1 Total Violación sexual Total Trata con fines de explotación sexual
0-17 años 18-59 años 60 + años 0-17 años 18-59 años 60 + años
Ene 252 754 463 282 9 3 1 2 0
Feb 302 721 463 247 11 2 1 1 0
Mar 136 417 256 154 7 3 3 0 0
Abr 0 0 0 0 0 0 0 0 0
May 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Jun 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Jul 98 378 289 87 2 2 2 0 0
Ago 120 360 235 119 6 2 2 0 0
Set 111 506 360 143 3 4 1 3 0
Oct 306 1,140 768 361 11 3 1 2 0
Nov 233 1,060 714 340 6 5 4 1 0
Dic 229 987 690 292 5 7 5 2 0
Total 1,787 6,323 4,238 2,025 60 31 20 11 0
% 100% 100% 67.0% 32.0% 0.9% 100% 64.5% 35.5% 0.0%
 

Fuente: Registro de casos del CEM / SISEGC / AURORA / MIMP

Nota:

1Acciones u omisiones cometidas permanentemente por parte de una persona responsable o cuidadora que genera daños físicos y/o psicológicos inminentes en algún niño, niña, adolescente, persona adulta mayor o persona con discapacidad.

CUADRO N° 8

CASOS ATENDIDOS POR GRUPOS DE EDAD DE LA PERSONA USUARIA SEGÚN TIPO DE VIOLENCIA

Tipo de Violencia Total 0 – 17
años
18 – 59
años
60 a más
años
Económica 535 157 225 150
Psicológica 55,995 15,447 35,267 5,281
Física 44,125 10,475 31,250 2,400
Sexual 13,843 9,582 4,146 115
Total 114,495 35,661 70,888 7,946
% 100% 31% 62% 7%

Fuente: Registro de casos del CEM / SISEGC / AURORA / MIMP

Los casos de violación sexual tienen mayor incidencia en los siguientes departamentos: Lima 1 706 casos, Arequipa 446 casos, La Libertad 429 casos, Cusco 368 casos, Junín 339 casos, Huánuco 276 casos, San Martín 262 casos, Ancash 250 casos, Piura 220 casos, Puno 201 casos, Ayacucho 185 casos.

CUADRO N° 8

VARIACIÓN PORCENTUAL DE LOS CASOS ATENDIDOS EN LOS CEM DEL AÑO 2020

 EN RELACIÓN AL AÑO 2019 EN CADA MES

Mes 2019 2020 Variación %
Ene 14,491 18,466 27.4%
Feb 12,941 17,181 32.8%
Mar 14,420 9,357 -35.1%
Abr 14,419 0 -100.0%
May 15,259 0 -100.0%
Jun 14,804 0 -100.0%
Jul 15,334 5,658 -63.1%
Ago 15,245 4,899 -67.9%
Set 16,210 7,582 -53.2%
Oct 16,289 17,539 7.7%
Nov 16,240 17,681 8.9%
Dic 16,233 16,132 -0.6%
Total 181,885 114,495 -37.1%

Fuente: Registro de casos del CEM / SISEGC / AURORA / MIMP

De lo datos antes expuestos, se puede evidenciar que, si bien la violencia contra las mujeres y las niñas en el Perú en el año 2020 ha disminuido, aún continua a niveles alarmantes, siendo esto clara señal de que las políticas públicas no están resultando del todo eficientes y que es necesario un replanteamiento de los programas que se han venido ejecutando, con el fin de coadyuvar a disminuir la violencia.

Es importante señalar que la disminución, y la tan anhelada desaparición de la violencia, va ayudar a que las niñas y jóvenes puedan acceder a la educación, y con ello al mundo de la ciencia y tecnología. El Estado debe diseñar políticas públicas que empoderen a este sector de la población y se le conduzca hacia profesiones relacionadas al campo científico. Esperemos también que los partidos políticos que  postulan a ser gobierno hayan considerado esta problemática dentro de sus idearios y planes de trabajo .

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *