Activistas y organizaciones de Awajún llegaron a Lima para alertar que están poniendo en peligro a sus dirigentes en el Cenepa (Caretas)

Activistas y organizaciones de Awajún llegaron a Lima para alertar que están poniendo en peligro a sus dirigentes en el Cenepa (Caretas)

Noticia publicada en Caretas el 27/02/20

Este 27 de febrero se movilizaron a la sede el Palacio de Justicia para exigir acciones frente a las problemáticas que se enfrentan en amazonas.

Diferentes organizaciones, dirigentes indígenas y activistas se movilizarán a la sede del Palacio de Justicia este jueves 27 de febrero a partir de las 9 de la mañana para exigir acciones contra la minería ilegal e informal y el narcotráfico establecidos en su territorio de la Amazonía.

Esto luego de que la semana pasada fue encontrado torturado y muerto Américo Entsakua Santiak, un día después de que el Gobierno Regional cediera a las protestas de las comunidades indígenas contra las maniobras para favorecer a la minería. Este hecho se suma a la larga lista de conflictos y enfrentamientos en Amazonas donde se está poniendo en peligro a los dirigentes awajún, la vida de sus familias y sus territorios.

Américo era originario del distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui, región Amazonas. Formó parte del Comité de Lucha Provincial, que junto a la organización indígena Odecofroc, protestaron en los exteriores de la Gobierno Regional de Amazonas.

Los awajún y wampis vienen enfrentando un proceso judicial hace más de 10 años en busca de la recuperación del Parque Ichigka Mutja y la anulación a las 109 concesiones otorgadas a las empresas mineras.

La desatención en la zona ha sido tal que las comunidades indígenas manifestaron que se movilizarían por salud y una serie servicios básicos por los que llevan años reclamando. Por otro lado, el gobierno regional ha emprendido la titulación de las comunidades “Jempets” y “Kumpanam”, las cuales, según manifiestan los líderes awajún, favorecen la actividad minera dentro del área de la Cordillera del Cóndor, donde se ubica el área prevista para el Parque Nacional Ichigkat Muja. Además, han señalado que es maniobra para favorecer a la minería.

El Congreso de la República pasado reconoció que “los derechos colectivos del Pueblo awajún en la cuenca del Cenepa están siendo afectados y que se podría ocasionar un escenario de conflicto”.  Dirigentes de organizaciones indígenas y defensores ambientales se enfrentan en la zona a amenazas constantes como los mineros ilegales y el narcotráfico. Ello ante el total desamparo estatal.

José Flores, vicepresidente del Comité Provincial Pegke Shiig, indica que la minería no es el único problema en la provincia. A esta se suman otras actividades que afectan el territorio como los cultivos ilícitos y la tala ilegal. Según calcula el dirigente, a diario se extraerían hasta 20 mil pies de madera de las comunidades en la provincia, sin permisos ni control de parte de las autoridades estatales. «Hay un abandono total del Estado peruano», lamenta Flores.

En otras zonas de la Amazonía ya han ocurrido muertes de defensores ambientales, tal es el caso de Edwin Chota en Madre de Dios, Olivia Arevalo en Ucayali y el monitor ambiental Cristian Javá Ríos en Loreto. Las organizaciones ambientales y de derechos humanos están llamando a acciones frente al peligro y conflicto que se está dando en Amazonas.

El plantón es organizado por Mocicc, Instituto de Defensa Legal (IDL), Cooper Acción y Viernes por el Futuro Perú, y está dirigido a todo el público en general que esté dispuesto a solidarizarse con el pueblo Awajún.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *