Adolescentes en audiencia por demanda ante el Estado por no tener planes eficientes para frenar la deforestación en la Amazonía
Emilia Becerra, de 15 años, expuso ante el juez Iván Cabrera, del Décimo Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Lima, datos objetivos y cifras oficiales que demuestran que la deforestación sigue creciendo a pasos agigantados: “Según la plataforma Global Forest Watch, entre 2001 y 2022, Perú perdió 3,86 millones de hectáreas de cobertura arbórea. Según los datos oficiales del Ministerio del Ambiente y el SERFOR, publicados en la plataforma Geobosques, en el 2021 hubo una pérdida de 137,976 hectáreas de bosque amazónico en nuestro país, lo que equivale aproximadamente a la mitad del área de Lima Metropolitana. Si esto continua, a largo plazo, nuestra Amazonía se convertirá en una sabana. Y, si bien tenemos un plan ambiental nacional cuyo objetivo principal es el desarrollo sostenible del país mediante la protección y recuperación del medio ambiente de manera responsable y congruente a los derechos humanos, ¿podemos decir que de verdad se está cumpliendo? ¿De verdad se está reduciendo la vulnerabilidad ante estos impactos del cambio climático, cuando estamos viviendo unos de los años con mayor temperatura de los últimos 100 años?”
Luego, Héctor Delgado Pérez, de 15 años, sostuvo: “El desinterés y la inacción de los demandados ante los problemas ya comentados son sumamente frustrantes e injustos para las generaciones más jóvenes, ya que seremos nosotros los que enfrentaremos las peores consecuencias de lo que está sucediendo en la actualidad. Les pido que por un segundo imaginen un futuro donde hay olas de calor devastadoras, inundaciones catastróficas de manera constante, huracanes cada vez más potentes, sequías interminables. Un mundo donde la escasez de recursos básicos como el agua y los alimentos se convierte en una realidad diaria. ¿Es este el mundo que quieren dejar a sus hijos? ¿Un mundo donde tendrán que lidiar con los desastres que ustedes mismos han causado por su falta de acción y responsabilidad?”
Esto ocurrió durante la audiencia en la que Emilia Becerra, Héctor Delgado, Laura Ruiz y Camila Ruiz, cuatro adolescentes del colegio José Antonio Encinas, han vuelto a presentar una demanda de amparo para frenar la deforestación en la Amazonía, la misma que fue rechazada en primera instancia en 2019, pero que luego de tres años fue finalmente aceptada. Ellos han sido asesorados por el Área de Litigio Constitucional del IDl y la ONG Kené, cuya directora es Lucila Pautrat, ingeniera forestal y especialista en los impactos de deforestación.
En la audiencia estuvieron presentes los abogados de la procuraduría de la PCM, MINAM, MINEM, MIDAGRI y la abogada del Gobierno Regional de Amazonas. La abogada del Ministerio del Ambiente sostuvo que existe una política nacional medioambiental al 2030 que se aprobó incorporando a todas las entidades del Estado y la sociedad civil. Asimismo, los defensores del Estado coincidieron en que la demanda no era la vía para pedir un cambio en las políticas públicas ni tampoco financiamiento, que se estaba pretendiendo hacer un proceso de judicialización de la política medioambiental, que lo que estaba detrás de esta demanda era un análisis político relacionado al movimiento medioambiental, entre otros argumentos.
El abogado de la PCM llegó a decir que un trabajo escolar no puede convertirse en una demanda, tratando de desmerecer los argumentos de los estudiantes. Esto, sin lugar a dudas, constituye una falta de respeto y una subestimación de los demandantes.
Por su parte, Juan Carlos Ruiz, del Área de Litigio Constitucional del IDL, y abogado de los jóvenes demandantes , manifestó en su alegato que estos estudiantes han venido reflexionando en su colegio y quieren hacer algo para contribuir a frenar la deforestación. “Se dan cuenta de que hay planes en el papel, pero no se cumplen. Demandan al Estado que adopte medidas concretas y efectivas ante la creciente deforestación de los bosques ya que este es la principal causa del sobrecalentamiento que está afectando al planeta”, añadió. También respondió a los argumentos de los abogados de los demandados señalando que sí hay derechos fundamentales que han sido violados como el gozar de un medio ambiente equilibrado, que estos jóvenes van a heredar un medio ambiente devastado y se van a encontrar con sus derechos recortados.
Según la agencia meteorológica de los Estados Unidos, las consecuencias objetivas de la deforestación y de la falta de medidas concretas para frenarla tiene repercusiones concretas en todo el planeta. Precisan: “A escala mundial este mes de junio de 2023 batió el récord de temperatura de la superficie del mar más alta desde 1849”.
“Esperamos que nuestra demanda esta vez sea aceptada por el juez”, expresan Emilia, Héctor, Camila y Laura.