Alcances al Plan de operaciones “Fortaleza 2020” de la Policía Nacional

Alcances al Plan de operaciones  “Fortaleza 2020” de la Policía Nacional

 

Hace menos de un mes el Ministerio del Interior publicó un plan de operaciones para resguardar la seguridad ciudadana en esta etapa de reactivación económica luego del aislamiento social producto del la Covid19 para asegurar “el normal desarrollo de las actividades permitidas en este periodo, sin amenazas ni perturbaciones a la tranquilidad de la ciudadanía común”. Las acciones que se van a impulsar son  un mayor patrullaje, el shock focalizado, la respuesta inmediata, el Plan Cerco y el patrullaje integrado.

El especialista del IDL Stefano Corzo hizo algunos comentarios al plan en el programa radial del colectivo de Seguridad Ciudadana de Villa El Salvador “Tu Seguridad está Primero”, que conducen Nancy Mejía y Harald Gamarra por Radio Stereo Villa.

“El Plan Fortaleza 2020 surge en respuesta al levantamiento de la cuarentena, pero en realidad sus objetivos son los mismos que siempre ha tenido la Policía. Enfatizan el trinomio gobiernos locales, Policía, comunidad. Sin embargo, en el plan se hace poco énfasis en cómo se va a trabajar con las juntas vecinales en esta etapa, cuando estas organizaciones son los actores principales en los que se debería apoyar. Hay policías contagiados; por lo tanto, necesitan más apoyo en las calles”, sostiene Corzo.

El especialista dio cifras sobre el número de denuncias que se han hecho en comisarías durante la pandemia. Afirma que han sido 70 mil, una cifra 33% menor que la del año pasado en el mismo periodo. “Es obvio que esto iba a ocurrir en tanto los delincuentes no han tenido la posibilidad de salir. Sin embargo, se pensó que la delincuencia iba a volver con más fuerza, pero simplemente hemos retornado a la situación anterior, aunque se siente más porque volvemos a tener esa percepción de inseguridad que habíamos olvidado y porque los medios magnifican la situación”.

Nancy Mejía mencionó el uso de drones, que es parte de este plan, pero que tampoco es nuevo, ya que algunas municipalidades ya hacen uso de ellos. Además, señaló que sólo se aplica en ciertas zonas de riesgo en Lima metropolitana, y que no está segura de si es posible replicar su uso en zonas rurales o de pocos recursos.

Stefano Corzo  sostiene que el plan, a pesar que es nacional, parece que fuera solo para Lima. “Cuando se habla de sectores el énfasis está puesto en Lima. Que se usen los drones en provincias, por ejemplo, no está especificado. Sería bueno que se establezcan planes pilotos para los drones o para el trabajo con las juntas vecinales en algunas zonas críticas a nivel nacional, pero eso tampoco está en el plan”, afirmó.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *