Algunos perfiles preocupantes de candidatos y candidatas al Tribunal Constitucional

Algunos perfiles preocupantes de candidatos y candidatas  al Tribunal Constitucional

Las entrevistas públicas a cargo de la Comisión Especial han comenzado el miércoles 30 de marzo y van hasta el martes 5 de abril, y se transmiten en la página https://www.facebook.com/canalcongresoperu

Instituto de Defensa Legal

 

  1. María del Pilar Tello Leyva

De acuerdo a IDL-Reporteros, “Durante el segundo gobierno de Alan García, fue presidenta ejecutiva del IRTP y presidenta del directorio de Editora Perú. En el 2009, sin embargo, la Fiscalía le abrió una investigación que llevó a su renuncia a ambos cargos.”

“María del Pilar Tello fue acusada de recibir doble sueldo del Estado, dado que al mismo tiempo se desempeñaba como docente de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV).”

“María del Pilar Tello fue asesora de la presidencia del Congreso en el período de Luis Iberico (APP). Iberico pertenece al mismo partido de la congresista Tania Rodas, miembro de la comisión encargada de seleccionar a los candidatos al TC” (en ese momento).

Sobre su relación con Manuel Merino, y su gobierno ilegal, Caretas señala que: “colaboró en El Verdadero Golpe, libro en el que el excongresista, Manuel Merino De Lama (Acción Popular), da cuenta de su paso por el despacho presidencial en noviembre del año pasado. En el epílogo, titulado “Una decisión ética y constitucional”, Tello hace un repaso del proceso de vacancia de Martín Vizcarra y la ascensión del entonces presidente del parlamento a la más alta magistratura de la República.”[1]

Para la candidata a magistrada del Tribunal Constitucional, había “hostilidad” de los medios de comunicación hacia Merino debido a que, “muchos medios habían apoyado a Vizcarra quien en plena crisis les prestó ayuda apelando a la publicidad oficial”. En consecuencia, y según escribe Tello, “fueron sacrificados el honor y la reputación del presidente Manuel Merino De Lama y de su primer ministro, Antero Flores–Aráoz, que organizó un gabinete de dignos profesionales”.

“Tras la renuncia del presidente Manuel Merino y su primer ministro, no importaron las buenas voluntades ni las leyes. Se impuso la arbitrariedad y los intereses subalternos, violencia y caos durante horas interminables”, sostuvo.

Finalmente, Tello consideró que “la historia daría la razón al Congreso que decidió la vacancia, pero en ese momento el poder mediático y el político confluyeron para aceptar la solución”.

Caretas también señala que: “En la gestión Legislativa pasada, se voceaba a la abogada como una de las favoritas para obtener los votos necesarios para integrar al máximo ente interpretativo de la Constitución, sin embargo, el proceso se frustró luego de que la juez Amparo Blácido interpuso una acción de amparo para suspender esta elección.”.

Cabe mencionar que Tello Leyva es actual integrante suplente de la Junta Nacional de Justicia.

El perfil de magistrado al Tribunal Constitucional exige la defensa del Estado de Derecho, del régimen democrático y la garantía de independencia.

  1. Francisco Morales Saravia

De acuerdo a Wayka, “fue propuesto a distintos cargos en el Parlamento y el TC por congresistas de Fuerza Popular y el Apra. En 2019, el congresista aprista Javier Velásquez Quesquén lo propuso como candidato para integrar el Tribunal Constitucional. Por su lado, en mayo de 2020, el fujimorista Carlos Mesía solicitó a Omar Chehade, entonces presidente de la Comisión de Constitución del Congreso, incluir a Morales en el Consejo Consultivo del grupo de trabajo dirigido por Chehade.”[2]

Según IDL-Reporteros: “En 2010, Morales, ese año secretario general del TC, integró una comisión que nombró a la entonces esposa de Mesía, Milushka Carrasco, en un puesto para el que no reunía requisitos mínimos. Milushka Carrasco fue ascendida a la plaza de asesora jurisdiccional-profesional A. Su entonces esposo, Carlos Mesía, era magistrado del TC. Estos hechos fueron incluidos en un informe del Órgano de Control Institucional (OCI) del Tribunal Constitucional sobre irregularidades en la institución en el periodo 2006-2011. Debido a este informe, el TC no renovó el contrato de Morales en 2014.”[3]

El perfil del magistrado del TC exige independencia política y trayectoria incuestionable.

  1. Gustavo Gutiérrez Ticse

De acuerdo a IDL-Reporteros: “El 13 de junio, el abogado Gustavo Gutiérrez asumió la defensa de Renovación Popular ante el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para apelar la sanción impuesta por el JEE de Callao a Rafael López Aliaga por haberse puesto una gorra con el símbolo de su partido el día de las elecciones. La apelación no tuvo éxito. El 22 de junio el JNE, por mayoría, sancionó a Renovación Popular por uso indebido de propaganda electoral. El voto singular en favor de López Aliaga fue el del hoy destituido Luis Arce Córdova.”

“Gutiérrez Ticse ya había defendido a Renovación Popular a inicios de año, buscando revertir la exclusión de una candidata al Congreso por Ucayali por presentar información incompleta en su declaración jurada.”[4]

El 24 de enero del 2018 presentó un informe al presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el indulto ilegal de Alberto Fujimori que otorgó el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski. Ahí indicaba que “Ni el Tribunal Constitucional ni los Tribunales supranacionales pueden asumir competencia en el ejercicio de atribuciones políticas puras, salvo declaración expresa de los estados miembros por medio del cual deleguen dicho control; o en su defecto manifiesta afectación de derechos fundamentales”, que “ningún tratado internacional en materia de Derechos Humanos de los cuales el Perú es parte, establece de modo expreso una prohibición a los Estados para el otorgamiento de gracias presidenciales de carácter humanitario.”, y que “el ejercicio de una gracia presidencial luego de una condena no se contrapone con ningún derecho. Ni siquiera con los de acceso a la justicia o el derecho a la verdad”.[5]

Según se conoció en redes (Twitter), participó como ponente del foro “Constitucionalismo peruano. En defensa de la Constitución”, al lado de Lucas Ghersi Murillo y Luis Castillo Córdova (9 de diciembre del 2021), convocado por el grupo La Resistencia, integrado por personas que incurren en actos de discriminación, difamación y acoso, y que incluso han sido denunciados y sentenciados por ello.

El perfil del magistrado del Tribunal Constitucional exige la defensa del Estado de Derecho, el régimen democrático, y la garantía de independencia.

[1] https://caretas.pe/politica/maria-del-pilar-tello-la-candidata-merinista-al-tribunal-constitucional/

[2] https://wayka.pe/candidatos-al-tc-guardan-vinculos-con-el-apra-app-y-el-fujimorismo/

[3] https://twitter.com/IDL_R/status/1413235434658967552

[4] https://twitter.com/IDL_R/status/1413235434658967552

[5] https://lpderecho.pe/informe-indulto-fujimori-corte-idh-amicus-curiae/

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *