Área de Pueblos Indígenas del IDL a favor de la cuota indígena en el Congreso
Las bancadas de izquierda han presentado la Ley 4542 que propone incorporar la cuota indígena en el Congreso. El texto de la ley propone la modificación del artículo 21 de la Ley Orgánica de Elecciones. Establece: “Los pueblos indígenas constituyen una circunscripción electoral especial y se les asigna 32 escaños, número proporcional a su representación en la población de cada región. Para ellos serán elegidos según sus usos y costumbres a través de las organizaciones representativas de los pueblos indígenas, respetándola alternancia por género y por pueblo originario”. El siguiente paso es que la propuesta pase a la Comisión de Constitución.
Juan Carlos Ruiz, abogado del área, sostiene que la cuota indígena, en la medida que busca optimizar la participación de los pueblos indígenas en las instancias del Estado, concreta el principio democrático y optimiza y le da contenido al carácter representativo del Estado peruano. Asimismo, en tanto promueve condiciones reales y oportunidades para que los pueblos indígenas participen de forma concreta, materializa el principio de Estado Social que tiene como objetivo no solo una protección formal sino una protección material de los derechos, sobre la base del reconocimiento de las reales diferencias y brechas sociales, económicas y culturales que existen entre los peruanos. Por lo tanto, materializa la obligación del Estado de reconocer y proteger el pluralismo cultural. “Finalmente, la cuota indígena busca concretar el principio de igualdad material y la obligación del Estado de proteger y promover a los sectores excluidos y, por lo tanto, le permite cumplir con su obligación de discriminación positiva”, agrega.
El Área de Litigio Constitucional y Pueblos Indígenas del IDL considera que se trata de una propuesta legislativa muy importante que debe ser objeto de debate y de discusión por los propios pueblos indígenas y por el Congreso. “En nuestra opinión, esta propuesta no solo tiene cobertura constitucional, sino que encuentra fundamento en la propia esencia del sistema democrático. La cuota indígena es una respuesta a la falta de oportunidades de los pueblos indígenas, para ejercer el derecho a la participación política, y más en concreto el derecho a ser elegido congresista, en un contexto marcado por profundas asimetrías y brechas entre los pueblos indígenas y el resto de la población nacional”, afirman sus integrantes.
Esto es muy interesante, pero en mi humilde opinión el congreso deberia confo
rlo representantes nacionales de las Comunidades indígenas, campesinas, de la Federación de Trabajadores del Perú, de los pensionistas, federación de estudiantes del Perú, universidades publicas y privadas, de Transportistas, pescadores artesanales, agricultores y ganaderos, colegios profesionales, etc y en un 20% debería estar representados por partidos políticos.
JUSTIFICACION._ son ellos los que conocen la realidad nacional, las necesidades y soluciones de su sector. Son ellos los que recogerán la problemática y solución de sus sectores para discutirlas en el congreso y generar leyes propias que no sean copia y calco de asesores que salen a otro países y luego presentan como su producción intelectual.
Otro punto._ El país es nuestro, y nadie tiene derecho a hacerle enfrentar cuando existen por medio intereses personales, voy contra los generales sumisos aliadosba intereses de empresas internacionales
Necesitamos una policía de Elite de unos 5000 efectivos reales preparados constantemente en las diversas especialidades, para todo tipo de trabajo de campo, pero no con coroneles y generales. que como vemos no producen, ellos son figuras decorativas que terminan gozando del oro del país y manteniendo la brecha pensionaria que para r ellos es vitalicia.
El jubilado es jubilado y la ley debe ser universal.