Asháninkas hacen propuestas frente a emergencia sanitaria por la Covid-19
La organización de comunidades nativas del distrito de Mazamari en la provincia de Satipo, región Junín, ha emitido un pronunciamiento dirigido al Gobierno nacional ,a su gobierno regional y a los municipios (provincial y distritales) para que adopten medidas concretas para detener la Covid 19 y establezca un fondo económico para atender a los pueblos indígenas de la selva central.
“El principal aporte de la organización indígena es recomendar que se trabaje con las Gerencias de Desarrollo de Pueblos Indígenas que funcionan en los gobiernos regionales y locales, que conocen su realidad porque son los que ejecutan los proyectos destinados a sus poblaciones. De esa forma se asegura que se les atienda de manera rápida, directa, diferenciada y con enfoque intercultural”, sostiene Juan Carlos Ruiz, del Área de Litigio Constitucional y Pueblos Indígenas del IDL .
Los jefes comunales asháninkas de Mazamari sostienen que están acatando al 100% el estado de emergencia y que han asegurado que ninguna persona extrañas o visitantes ingresen a sus territorios. Para ello, los comités de autodefensa y ronderos están cumpliendo una importante labor de vigilancia.
Las medidas que han tomado han sido iniciativas propias porque hasta ahora las autoridades no los han apoyado.Un reclamo importante es que no ha habido una campaña de comunicaciones en asháninka que les informe sobre los riesgos y los cuidados que deben de tener frente al coronavirus.
También hacen un llamado porque hasta ahora no han sido considerados como beneficiarios del bono a las personas con menos recursos que ha entregado el Gobierno, ni en las estrategias de prevención y atención sanitaria por la Covid-19. Con respecto a la formación del fondo económico, sugieren que sea recibido por los gobiernos locales y canalizado por las Gerencias de Desarrollo de Pueblos Indígenas, en coordinación con las organizaciones indígenas.
“Pedimos al Gobierno Regional de Junín que establezca protocolos de salud intercultural y que abastezca a los centros y puestos de salud de nuestras comunidades con las pruebas e implementos que nos protejan de la Covid-19. No tenemos nada. Además, pedimos al gobierno provincial y distrital que incluya en el comando Covid a los dirigentes indígenas de la provincia y que los convoquen a las reuniones presenciales y/o virtuales”, manifiestan en su comunicado.
Con respecto a sus necesidades alimentarias, piden que se diseñe un programa modelo de producción agraria amazónica para asegurar la seguridad alimentaria, en base a los productos que cultiva. Y, en relación a lo anterior, necesitan que las municipalidades los ayuden a transportar sus productos en sus volquetes y camionetas.