Autorizan interdicción contra la minería ilegal en territorio awajún
Desde hace casi dos décadas, el pueblo awajún viene luchando por la protección de los territorios ancestrales y se tuvo que esperar todos esos años para realizar una interdicción para erradicar la minería ilegal en esta zona del distrito de El Cenepa, en la provincia de Condorcanqui, en Amazonas.
Mediante la Resolución Suprema 132-2019-I, firmada por el presidente Martín Vizcarra, se autoriza la intervención de las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía Nacional del Perú para asegurar el control y el mantenimiento del orden interno, así como para prestar apoyo en la ejecución de operaciones policiales especializadas de interdicción contra la minería ilegal y delitos conexos.
Esta medida fue saludada por Hortez Baitug, presidente de la Organización de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC), que agrupa a un gran número de comunidades nativas awajún del distrito de El Cenepa, porque es una medida que el pueblo awajún ha estado esperado desde hace mucho tiempo.
“En las reuniones de ODECOFROC, los apus han apoyado esta acción contra la minería ilegal porque constituye una amenaza al ambiente, la salud y los derechos territoriales ancestrales”, señaló el dirigente indígena, quien agregó que confía que esa operación sirva “para erradicar definitivamente la minería ilegal y el contrabando con las mafias ecuatorianas”.
Como se recuerda, ODECOFROC ha realizado distintas acciones legales y de incidencia por el derecho de los territorios indígenas con diversas organizaciones de la sociedad civil como el Instituto de Defensa Legal, Cooperacción, entre otras.
Engaño durante el gobierno de Alan García
En el 2014, se realizó por primera vez una consulta previa en el Perú, precisamente para la protección en la Coordillera del Cóndor, que está ubicada en esta actual zona de interdicción. Como resultado se llegó a un acuerdo de la creación del Parque Nacional ichigkat Muja. Sin embargo, al momento de oficializarse dicho acuerdo, el gobierno de Alan García recortó casi la mitad del área protegida, dejando el resto de la cordillera desprotegida y luego concesionada indiscriminadamente a la minería; inclusive, llego a haber 115 concesiones mineras, siendo Afrodita, una de las empresas mineras con más influencia.
Todo esto ocurrió, a pesar de haber sido reconocido por el Inrena como una zona ecológicamente frágil y de alta biodiversidad, y, además, por ser cabecera de cuenca, es decir, que es fuente de agua para diversas zonas.
En julio de 2017, el Consejo de Minería, que es la más alta instancia administrativa en el tema minero, confirmó la nulidad de la autorización de exploración y explotación de minera Afrodita, quien a pesar d eso aún se encuentra implicada en las actividades de minería ilegal en la zona.
Por su parte, Rocío Meza, abogada del Instituto de Defensa Legal, confía que esta medida sirva como impulso para la restitución del área original del parque Ichigkat Muja y con ello el reconocimiento del acuerdo de consulta y la protección de esta área natural, que forma parte del territorio ancestral del pueblo awajún.
Quedaría pendiente, como una reivindicación del pueblo awajún, que se realice una nueva interdicción en el río Cenepa donde están proliferando la minería ilegal, mediante el uso de dragas y sustancias tóxicas como mercurio para la extracción del oro. Recordemos que en noviembre de 2018, también a solicitud de las comunidades nativas se realizó una primera interdicción en este río, medida que las comunidades de la zona habían solicitado en reiteradas ocasiones.