Bloqueos y movilizaciones por libertad de líder indígena en Perú (Prensa Latina)

Bloqueos y movilizaciones por libertad de líder indígena en Perú (Prensa Latina)

Noticia publicada en Prensa Latina el 05/09/19

Lima, 5 sep (Prensa Latina) Bloqueos de calles y carreteras que aislaron y paralizaron la ciudad surandina de Puno se registraron hoy, en el primer día de un paro de 48 horas por la libertad del encarcelado gobernador de ese territorio, Walter Aduviri.
Fuentes policiales y periodísticas señalaron que campesinos aymaras y otras organizaciones sociales realizaron concentraciones y marchas reclamando justicia para Aduviri, encarcelado por una condena de seis años y ocho meses de cárcel, como autor ‘no ejecutivo’ de actos de violencia registrados hace ocho años.
Los comuneros aymaras bloquearon carreteras y calles con rocas y otros objetos y se registraron incidentes cuando la policía intentó despejar los cierres viales con gase lacrimógenos y los campesinos se resistieron.

Los informes indican que los bloqueos afectaron las actividades en la ciudad de Puno y cerraron todos los accesos a esta, capital de la región del mismo nombre, así como el tránsito de la ruta a Bolivia, país limítrofe, usada con frecuencia por camiones de carga boliviana de importación y exportación desde y hacia el puerto peruano de Ilo.

La protesta por la que Aduviri fue condenado a seis años y ocho meses de prisión se produjo por la desatención del reclamo de los campesinos contra el proyecto de explotación de oro Santa Rosa en tierras de indígenas y sin consentimiento de estos.

El gobierno neoliberal de entonces, de Alan García, entregó los terrenos de la mina a la transnacional canadiense Bear Creek, a menos de 50 kilómetros de la frontera con Bolivia, zona en la que la Constitución prohíbe que se establezcan empresas extranjeras.

Al analizar legalmente el caso, el abogado Juan Carlos Ruiz anotó que en 2016 la Corte Suprema de Puno dictaminó que el oficial Instituto Geológico, Metalúrgico y de Metales violó derechos y normas constitucionales al otorgar concesiones sin consulta a las comunidades, y advirtió que no debe volver a hacerlo.

Agregó que la condena a Aduviri es improcedente porque no hay pruebas que lo condena, pues ni siquiera estaba en Puno cuando ocurrieron los desmanes.

Indicó además el letrado que los autores materiales de los desórdenes ocurridos entonces no fueron investigados.

Ruiz sostuvo que Aduviri no debió ser condenado porque la protesta defendía bienes jurídicos constitucionales que el Estado debió proteger, criterio que comparten las bancadas parlamentarias de los progresistas Movimiento Nuevo Perú y Frente Amplio.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *