Bomberos Voluntarios de Villa El Salvador: los grandes olvidados
“Hace más de cinco años que no renovamos nuestros equipos contra incendios. Nuestra indumentaria, incluyendo los zapatos especiales que usamos, también están en malas condiciones. En Villa EL Salvador somos 60 voluntarios activos, aunque en el registro figuran 130. No tenemos camión contra incendios; solo contamos con un camión de rescate y una ambulancia. Solo tenemos dos choferes, y se necesitan tres para que se turnen”, sostiene Juan Díaz, miembro de ese cuerpo.
El 23 de enero de este año, los bomberos voluntarios de Villa El Salvador fueron los primeros que llegaron al lugar de la tragedia. Las mangueras con las que trataban de apagar el fuego se dañaron por los cortes de calaminas, pero no han sido reparadas después de la intervención. “Estuvieron más de 50 bomberos de las compañías de los distritos vecinos. Nos distribuimos con el objetivo de apagar el incendio en las viviendas y luego enfriar el camión cisterna. La central llamó a Cálidda y Luz del Sur para que corten sus servicio. SEDAPAL apoyó al poner más presión de agua en la zona del incendio”, comentaron el capitán Juan Díaz y Jorge Herrera, jefe de la Segunda Brigada de la 24 Comandancia de Lima Sur.
Ellos conversaron con Nancy Mejía, conductora del programa radial “Tu seguridad está primero” del Colectivo de Seguridad Ciudadana de Villa El Salvador sobre su labor el día en que ocurrió la deflagración de gas licuado de petróleo, producida por la fuga de gas de un camión cisterna Ellos vieron cómo el gas se expandió linealmente hasta 200 metros del lugar. “Ese tipo de gas es rastrero. Es el GLP que es más pesado; en cambio el GNB, que es el de los balones de uso casero, es más ligero y se disipa con el aire. El detonante puede haber sido la chispa que emite un celular cuando se activa, un timbre que se apretó, un carro que estaba siendo encendido. Hay muchas posibilidades y hasta el momento no se sabe qué motivó la deflagración y el incendio”, sostiene Jorge Herrera.
Nancy Mejía les preguntó sobre las medidas que la población debe tomar si se produce una fuga de gas. “Primero, poner un trapo húmedo encima del balón o lugar de la fuga. Abrir las ventanas y puertas, y alejarse. Hay que bajar la llave de la luz, no tocar el interruptor de la luz, cortar el gas, no utilizar el celular. Deben llamar a los bomberos o a la central de emergencia, pero desde un lugar alejado.”, responde el bombero Juan Díaz.