Presentación: “El Perú No Trata”

Presentación: “El Perú No Trata”
En noviembre del 2008 Maribel (nombre ficticio) de 13 años salió de su natal Pelejo, ubicado en la provincia de San Martín, con destino a Iquitos. Partía sola, como nunca antes lo había hecho, con la esperanza de que “la capital de la Amazonía” sea verdaderamente el lugar de oportunidades del que tanto hablaba su pueblo.
Paseaba una noche por la Plaza de Moralillos, recién llegada a la ciudad, cuando se encontró con Héctor Manuel Porras Torres y Ruth, una simpática pareja trujillana que acababa de tener un hijo y se encontraba por allí en búsqueda de una nana que les inspire la confianza suficiente para poner en sus manos el cuidado de su pequeño. Maribel no podía creer lo rápido y grande de su suerte; ellos pedían lo que ella estaba dispuesta a dar. Sin dudarlo aceptó.
Días más tarde, junto a los primerizos padres, emprendió el viaje que le arrebataría la inocencia. Nunca pisó Trujillo y al querido hijo nunca lo vio. La pareja se asentó con ella en Nueva Cajamarca y, en este lugar, Maribel fue violada día tras día por Porras Torres hasta que quedó embarazada y perdió todo derecho a decidir.
Desde la gestación su situación se hizo aún más terrible. Fue obligada a prostituirse junto a Ruth, la supuesta esposa del proxeneta. Tiempo después, Ruth le confesó a Maribel que compartían más de lo que se imaginaba; no era más que otra víctima de Héctor Porres. Ambas debían cumplir con un número de servicios sexuales fijos y si no lo hacían eran “violentamente azotadas hasta que echen sangre por la boca”, recuerda Maribel.
El bebé de la víctima nació en junio del 2013 en Jaén y, a pesar de las evidentes edades disparejas de los padres, los funcionarios de la RENIEC no hicieron algún tipo de averiguación sobre la naturaleza de la relación cuando los dos acudieron a la institución para inscribir al pequeño.
Fue un día de paso en Bagua Grande que el secuestrador descuidó a Maribel y ella por fin pudo escapar y volver a su hogar. Habían pasado 6 años y ya no estaba sola. Regresaba a casa de la mano de su hijo y Roxana, una niña que acababa de ser captada con el mismo cuento que le presentaron a ella años atrás, con el cuento del trabajo de nana. Para Roxana, ella al comienzo desempeñó el papel de Ruth; fue la madre y esposa amorosa que le dio confianza para aceptar un trabajo en tierras desconocidas en casa de completos desconocidos.
El caso de Maribel, publicado en diario regional de San Martín “Diario Voces”, señala que tiempo después el explotador fue sentenciado a cadena perpetua. Se descubrió que había hecho lo mismo con más jóvenes en el pasado.
Aquellas tres mujeres fueron víctimas de la trata de personas, un delito que atenta contra los derechos fundamentales de los seres humanos y que abunda en nuestro país. De hecho, el informe “La respuesta del Ministerio Público frente a la Trata de Personas” indica que, entre los años 2009 y 2017, la Fiscalía registró 5705 denuncias por delito de trata de personas.
Si bien las historias de Maribel, Ruth y Roxana, son simbólicas para conocer el crimen desde la intimidad, poseen un elemento que las hace especiales: su buen final. Las víctimas de trata no suelen recuperar su libertad.
La última medida gubernamental referida a la trata de personas fue promulgada por el Ejecutivo el último mes de agosto. La Ley 30838, estipula que la violación sexual, la trata de personas, la esclavitud y las ofensas al pudor público se declaran delitos imprescriptibles. Además, -en consonancia a estos tiempos- incorpora al artículo 153-A del Código Penal una nueva agravante del delito de trata de personas, la captación de la víctima menor de edad por medios tecnológicos de la comunicación. En resumen, como adelanta su nombre, la norma tiene como fin fortalecer la prevención y sanción de los delitos contra la libertad.
No obstante, el recorte al presupuesto para la implementación del Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas (PNAT) -de s/11,000,035 en el 2017 a s/5,658,954 en el 2018-constituye un grave problema si de resultados se trata. En dicha línea, el documento “V Informe Alternativo: Principales Hallazgos 2016-2017” elaborado por las organizaciones CHS Alternativo, USAID y Konrad Adenauer Stiftung cuestiona: “El PNAT 2017 – 2021 contempla cuatro objetivos y doce acciones concretas que deberán mostrar resultados al 2018. Por ejemplo, señala que “al menos el 30% de docentes del sistema educativo nacional es capacitado en materia de trata de personas y sus formas de explotación para replicar conocimientos en los programas de educación básica regular”. ¿Cómo podrá cumplirse esa meta si el sector Educación no reporta presupuesto específico para su cumplimiento?”
Lo real es que actualmente la trata de personas sigue siendo -para los criminales que la llevan a cabo- una actividad atractiva desde donde se la mire: el negocio es muy lucrativo y hay una baja probabilidad de ser condenado. La OIT ha dado a conocer que este delito como negocio mueve alrededor de 150000 millones de dólares al año. Completando el panorama, se sabe que en nuestro país solo el 2% de denuncias por trata de personas culminan en sentencias.
El Perú No Trata
El Perú No Trata es una campaña promovida por la Organización Internacional de Trabajo (OIT), el Instituto de Defensa Legal (IDL) y CHS Alternativo -en el marco de la Alianza para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, conformada entre los gobiernos de Estados Unidos y Perú- que tiene como objetivo sensibilizar a la ciudadanía sobre este tema e incidir en los medios de comunicación y tomadores de decisiones de Lima, Cusco y Loreto.
De igual manera, buscamos difundir la experiencia y las opiniones de los funcionarios estatales y de las autoridades regionales que trabajan para combatir este delito.
En esta plataforma compartiremos historias relacionadas a la trata de personas. También difundiremos cifras, datos y estudios relacionados con este drama. Para ello, hemos convocado a un grupo de artistas y líderes de opinión que han decidido sumarse a esta lucha.
La trata de personas nos denigra a todos y todos sumamos en esta cruzada.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *