Caso Paisana Jacinta: una papa caliente en manos del Poder Judicial del Cusco desde hace cinco años
“Desde hace cinco años el Poder Judicial viene meciendo a las lideresas sociales de Canchis, Cusco. Estamos ante un caso que se ha enviado a primera instancia tres veces”, sostiene Juan Carlos Ruiz, del IDL, quien junto con Aporvidha asume la defensa legal de las demandantes.
En el año 2014 la jueza del Primer Juzgado Mixto de Wanchaq Yanet Paredes declaró fundada en primera instancia la demanda presentada por cuatro lideresas de Canchis, entre ellas Cecilia Paniura y Rosa Supho, contra el programa “La Paisana Jacinta”, emitido por la Compañía Latinoamericana de Radiodifusión Frecuencia Latina (Canal 2).
Uno de los principales puntos de debate que esta sentencia plantea es la colisión entre la protección de la población campesina, denigrada por el programa la Paisana Jacinta, y la prohibición constitucional y convencional de la censura previa. En efecto, la medida idónea para proteger a la población campesina es retirar es prohibir el programa. No obstante, eso resulta incompatible con el artículo 2.4 de la Constitución y 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos que prohíben la censura, salvo cuando estemos ante discursos de odio o haya una afectación a derechos de niños y adolescentes.
Los abogados de las demandantes Paul Casafranca y Juan Carlos Ruiz, de APROVIDHA y el IDL, consideraron que el programa se podría volver a emitir siempre y cuando fuera completamente reformulado, en tanto el sentido de la demanda no fue incurrir en censuras de ningún tipo.
“Pero mientras esa reformulación no se haga, el programa debería suspenderse. Así se lograría compatibilizar, de un lado, la protección necesaria de los derechos de la población campesina de nuestro país, y de otro lado, la prohibición de censura previa. Y es que consideramos que obligar a la población campesina, a tolerar y permitir la difusión de un programa que los denigra, resulta absolutamente incompatible con la obligación del Estado de proteger derechos constitucionales, con la dignidad humana y con los valores en los que se inspira nuestra Constitución Política”, precisa el abogado del IDL.
En el año 2015 la Sala Civil declaró nulo todo lo actuado y lo remitió al juez de primera instancia para que volviera a iniciar todo el proceso. En el año 2018 ese juez emitió una sentencia que ordenó el retiro del programa La Paisana Jacinta, y por segunda vez la Sala Civil vez volvió a declarar nulo todo lo actuado y lo remitió nuevamente al juez de primera instancia para que vuelva a pronunciarse.
Este año 2019, por tercera vez, la Sala Civil de la Corte de Justicia de Cusco emitió sentencia en el proceso de amparo y volvió a declarar nulo todo lo actuado y devolvió el expediente al juez de primera instancia.
Lo nuevo es que hoy se ha realizado la tercera audiencia de vista de causa en el Juzgado Mixto de Wanchaq, Cusco, para evaluar el amparo presentado por Cecilia Paniura Medina y otras líderes campesinas de la provincia de Canchis contra el programa “La Paisana Jacinta”, por promover la discriminación de las mujeres del campo.
El informe oral estará a cargo de Paul Casafranca, director de Aporvidha, y el informe de hechos a cargo de la lideresa Cecilia Paniura.