Casos no resueltos: la desaparición forzada de Lucho Manrique Escobar

Casos no resueltos: la desaparición forzada de Lucho Manrique Escobar

El abogado Sigfredo Florián, del Área de Defensa Legal del IDL narra cómo fueron los hechos: “Ocurrió el  6 de noviembre de 1989, cuando el departamento de Huancavelica se encontraba bajo estricto control militar y las autoridades estaban subordinadas a la jefatura político militar que tenía su sede en la llamada Casa Rosada. Cerca de la ciudad se encontraba la base militar Santa Teresita. Los militares realizaban un intenso patrullaje durante todo el día por el estado de emergencia y había toque de queda”.

“Los militares dependían jerárquicamente del Comandante General de la Segunda División de Infantería que tenía su sede en la ciudad de Ayacucho. La madrugada del 6 de noviembre de 1989, miembros del Ejercito peruano irrumpieron de forma violenta en el domicilio de Lucho Manrique Escobar, golpearon a sus familiares y lo llevaron al patio de su casa donde lo golpearon y amarraron; luego le vendaron los ojos y lo subieron a un camión militar que se dirigió al centro de la ciudad  donde se ubicaba la Casa Rosada”.

“Los familiares realizaron una intensa búsqueda, presentaron un conjunto de denuncias ante las autoridades de Huancavelica y Lima sin que obtuvieran una respuesta sobre el paradero del agraviado. Asimismo, acudieron a la jefatura Político Militar de Huancavelica y allí les negaron todo tipo de información. Han trascurrido más de 30 años y no se tiene conocimiento de la ubicación de Lucho Manrique Escobar”.

“¿Por qué se le detuvo y posteriormente se le desaparece? Dos semanas

de que se realicen las elecciones municipales del 12 de noviembre de 1989, Lucho Manrique y Ramón Amador Cuba Santoyo, quienes en ese momento eran trabajadores de la Corporación de Desarrollo (CORDE- Huancavelica) fueron citados a la sede de la Jefatura Político Militar de Huancavelica. Allí  les advirtieron que estaban siendo observados porque personas extrañas habían impreso unos volantes de carácter subversivo en la imprenta de la CORDE- Huancavelica que habían sido repartidos por toda la ciudad. En ellos se hacía un llamando a boicotear las elecciones municipales”.

“Pasaron 13 años, y recién el 29 de octubre del 2002, gracias a la denuncia realizada por Ymelda Cayetano Apari en la audiencia pública convocada por la Comisión de la Verdad y Reconciliación ( CVR), la Fiscalía Provincial Penal de Huancavelica apertura de oficio una investigación preliminar por la desaparición de Lucho Manrique Escobar”.

“Una vez que terminó la investigación preliminar, el 31 de marzo de 2009, el Fiscal de Huancavelica formuló la denuncia penal contra Marco Antonio Álvarez Vargas, en calidad de autor mediato por la presunta comisión del delito contra la humanidad –desaparición forzada, en agravio del trabajador desaparecido. En virtud de esto, el 31 de agosto del  2009, el Cuarto Juzgado Penal Supraprovincial dictó el auto de apertura de instrucción”.

“En dos oportunidades este caso fue sometido a juicio oral y el acusado fue absuelto. La Corte Suprema declaró nula sus absoluciones al verificar que los tribunales de juzgamiento no habían realizado una exhaustiva valoración de la prueba testimonial y documental”.

“El tiempo sigue corriendo y está pendiente que el tribunal fije una fecha para el inicio de un nuevo juicio oral”.

Un Comentario en “Casos no resueltos: la desaparición forzada de Lucho Manrique Escobar”

  1. ROSELI JHAMINET CHANCHA CAYETANO dice:

    Buenas noches, quisiera poder hacer seguimiento del presente caso, saber si hasta la fecha no ha habido pronunciamiento.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *