Casos no resueltos: la desaparición forzada de Rodolfo Ángel Escobar Jurado
El abogado Sigfredo Florián, del Área de Defensa Legal del IDL relata lo ocurrido:
“Huancavelica es una ciudad pequeña que estaba declarada en estado de emergencia y las fuerzas armadas tenían el control de la ciudad y realizaban un intenso patrullaje durante todo el día. En aquella ciudad se encontraba la sede de la jefatura político militar y en las afueras de la ciudad se encontraba la base militar Santa Teresita. Las fuerzas policiales se encontraban subordinadas a la jefatura político militar”.
“El 27 de febrero de 1990, aproximadamente a las siete de la noche, cuando Rodolfo Ángel Escobar Jurado salía del local del Comité de Defensa de los Derechos Humanos de Huancavelica ( CODEHU-H), fue interceptado en la calle por cinco personas miembros de las fuerzas del orden. Este acto fue presenciado por el señor Rufino Castellanos Cuaresma. Lo que motivó su desaparición fue que Escobar Jurado hacía constantes denuncias relacionadas a la vulneración de derechos fundamentales ante las autoridades civiles y militares de Huancavelica y de Lima”.
“Al día siguiente su esposa Felícita Quispe Chancha, junto a sus dos menores hijos, realizaron una intensa búsqueda en la Comisaría Santa Ana, en la sede de la Policía de Investigaciones, en la base militar Santa Teresita y en la jefatura político militar. En todos estos lugares negaron haberlo detenido”.
“Sus familiares también formularon una denuncia ante la Fiscalía Provincial Penal y una acción de habeas corpus ante el Juez Penal de Huancavelica: Ninguna tuvo resultados”.
“El 1 de marzo de 1990, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recibió una petición en contra del Estado peruano por la desaparición forzada de Rodolfo Ángel Escobar Jurado. Luego de varias acciones la CIDH emitió el informe No. 42/97 del 19 de febrero de 1998, en la que declaró que agentes del Estado peruano fueron responsables de su desaparición. Además, hizo varias recomendaciones. Una de ellas fue investigar, juzgar y sancionar a los responsables. Posteriormente, el caso también fue revisado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) que realizó la misma recomendación”.
“Han transcurrido 30 años y se desconoce el paradero de Rodolfo Ángel Escobar Jurado. En su memoria y por su reconocida trayectoria en defensa de los derechos humanos, el premio de derechos humanos que otorga cada año la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos lleva su nombre”.
“ A finales de noviembre de 2001 el Ministerio Público abrió una investigación preliminar, que duró 13 años – hasta el 26 de diciembre del 2014- , en la que formuló una denuncia penal contra Luis Edgardo Paz Cárdenas, quien en 1990 se desempeñó como jefe del Comando Político Militar de Huancavelica”.
“Pasaron otros cuatro años. Luego de un dilatado periodo de investigación judicial, el 13 de noviembre del 2018, el fiscal superior Daniel Jara Espinoza presentó la acusación y solicitó que se le imponga 25 años de pena privativa de la libertad a Paz Cárdenas”.
“Actualmente los familiares esperan que se realice el control de acusación. El tiempo sigue corriendo y esperan con ansia que el caso entre a la etapa del juicio oral”.