Casos no resueltos: Los 17 desaparecidos en la Base Militar de Huallas

Casos no resueltos: Los 17 desaparecidos en la Base Militar de Huallas

Área Legal IDL

Crédito de foto: Luis García

En el año 1984 el departamento de Ayacucho estaba en estado de emergencia. Era considerado zona roja: los militares ejercían el control territorial y tenían acantonada una base militar en el distrito de San Pedro de Huallas, en la provincia de Víctor Fajardo,  en el departamento de Ayacucho.

En este contexto, se le atribuye al jefe militar de la base, Julio Farfán Araujo, haber ordenado al personal militar bajo su mando que realizara, en distintas fechas, operativos  en Cayara, Chincheros y San Pedro de Huallas, que detuviera a varias personas y que las trasladaran a la citada base militar. Allí  fueron desaparecidas y, en un caso, asesinaron a un poblador. Los familiares de las víctimas realizaron una intensa búsqueda e indagaron la situación de los detenidos. En la base militar le negaron toda información sobre su paradero. 

A. Los cuatros hechos

1.- El 26 de septiembre de 1984, militares incursionaron en la comunidad de Chincheros, en el distrito de Cayara. Uno de ellos tenía el rostro cubierto con un pasamontaña. Reunieron a la población en la plaza, detuvieron y amarraron a seis personas, y las condujeron a la base militar de Huallas. Dos fueron liberadas y las otras cuatro  desaparecidas.

2.- El 4 de noviembre de 1984 nuevamente incursionaron en Cayara y detuvieron a un profesor y a otras dos personas que fueron amarradas. Las condujeron a la base militar de Huallas y en el trayecto asesinaron al profesor y obligaron a las otras dos personas a cavar un hoyo y enterrarlo. Posteriormente estas dos personas fueron liberadas.

3.- El 11 de diciembre de 1984 un grupo de militares incursionaron a la comunidad de San Pedro de Huallas y reunieron a la población en la plaza principal, bajo el pretexto de realizar un censo.  Colocaron a los pobladores en dos filas, una de varones y otra de mujeres.  Luego les pidieron  sus documentos e iban verificando sus nombres en una lista que tenían en su poder. Es así que separaron a siete comuneros a los que amarraron y condujeron a pie hasta la base militar de Huallas. Hasta la actualidad están personas figuran como desaparecidas.

4.- El 22 de diciembre de 1984, a bordo de dos vehículos, llegan a Cayara, reúnen a la población en la plaza de la comunidad, y  señalan que realizarán un censo poblacional. Una persona encapuchada señalaba quién quedaba detenido. Se llevaron a seis comuneros a la base militar de Huallas y hasta la fecha también figuran como desaparecidos.

B. La investigación y el proceso judicial

La investigación se inicia por denuncia de los familiares. El 20 de diciembre del 2016 el Ministerio Publico formuló acusación contra Julio Farfán Araujo. Solicitó que se le imponga al acusado 25 años de pena privativa de la libertad por la desaparición forzada de 17 comuneros y el asesinato de un comunero.

C. El juicio

El acusado radica en Estado Unidos y ha sido renuente a someterse al juicio. El Área de Defensa Legal del IDL, que defiende a los familiares de las víctimas, informa que  “hasta en cuatro oportunidades ha frustrado el inicio del juicio porque no se presentó. El 5 de noviembre del 2020 se  ha dado inicio al juicio oral por plataforma virtual y se viene recibiendo los testimonios de los familiares con presencia de intérprete en lengua quechua. La Municipalidad de Huallas está apoyando en la convocatoria de los testigos y con el enlace virtual desde un ambiente de la propia municipalidad”. 

Los familiares de los 18 agraviados vienen esperando justicia desde hace 37 años y requieren que se les informe cuál es el paradero de sus familiares o dónde se encuentran sus restos.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *