Rocío Meza/ Área de Justicia Constitucional del IDL
En noviembre de 2014, Cecilia Paniura, Rosa Isabel Supho, Martha Quispe y Rosalinda Torres cuatro lideresas de la Comunidad de Canchis (Cusco) presentaron una demanda contra el programa “La paisana Jacinta” porque consideraban que el contenido que se emitía era racista: se burlaba de ellas y fomentaba la discriminación. Luego de seis años el Poder Judicial les ha dado la razón al prohibir definitivamente su emisión. Aquí el testimonio de Cecilia.
¿Cecilia, como nació la idea de presentar la demanda por discriminación contra el programa de la Paisana Jacinta?
Soy originaria de la comunidad de Chara, distrito de San Pablo, provincia de Canchis, Cuzco. Allí existe la Asociación por la Dignidad y Derechos de las Mujeres de Canchis, en la que yo participaba y allí me eligieron presidenta. Ya había visto hacía años el programa de la Paisana Jacinta; este programa ha estado 13 años en el aire. Lo vi, pero no me gustaba la forma en la que se representaba a la mujer andina.
Hemos ido a Aporvidha para hacer la demanda de amparo contra el personaje de la paisana Jacinta, pues a las mujeres campesinas andinas nos estaba “imitando” con la cara sucia negra, sin dientes, mal vestida, mal trenzada, mal hablada, nos ha hecho ver como
lonlas, tontas. La demanda se presentó en 2014. Somos tres mujeres quienes la presentamos. El doctor Paul Casafranca de Aporvida y Juan Carlos Ruiz del Instituto de Defensa Legal nos apoyaron y llevaron adelante el proceso.
¿Qué argumentos dieron los abogados del canal para justificar la presencia del programa en televisión?
Dijeron que el programa era “educativo”. Yo creo que ese programa no era “educativo” para nada, al contrario, estaba lleno de racismo, discriminación, violencia hacia las mujeres campesinas andinas. ¿De qué forma podría educar? Si más bien a nuestros hijos y a las señoras campesinas algunas personas habían comenzado a hacerles
bullying comparándolas con ese personaje.
¿Cómo llevaron el proceso? ¿Qué pensaban las mujeres de las organizaciones?
En el Perú muchas organizaciones de mujeres nos contactaron y nos dijeron: ninguna viste como Jacinta, ninguna mujer es igual a ella. ¿A quién representa entonces? Es solo una burla contra nosotras. Por eso hemos rechazado la emisión del programa. Antes, el programa estaba en Panamericana. En el 2015 organizamos una conferencia de prensa en Lima y felizmente Panamericana nos escuchó, no volvió a pasarlo, y yo les agradezco mucho. Pero casi un año después, Frecuencia Latina comenzó a difundir el programa.
En Cuzco y Puno nos decían que les parecía mal el programa, y si hubiera preguntado en otras regiones, seguro que me hubieran dicho lo mismo. En Cuzco mucha gente nos apoyaba y los periodistas nos apoyaron difundiendo. En Arequipa y Piura están felices también. Me llegaron mensajes de muchas personas que tampoco estaban de acuerdo, que rechazaban el contenido del programa. No es que fuera solo yo quien no lo quería. Yo solo he sido la vocera de muchas otras mujeres. Estos años de lucha no han sido fáciles para nosotras. Parecía que nos estaban trabajando al cansancio, fueron seis años que duró el proceso. Algunas veces no teníamos recursos para continuar. Incluso, con un mes de operada, he tenido que ir a las audiencias. Latina tenía muchos abogados Nosotras hemos andado de forma mucho más sencilla.
¿Qué otras persona u organizaciones les apoyaron?
En este proceso quizá Latina ha pensado que solo nos apoyaban dos ONG, pero no: nos han apoyado organizaciones de mujeres, de barrios, federaciones campesinas, el Frente Único de Defensa de los Intereses de San Pedro, de Canchis organizaciones de jóvenes y de mujeres. En Sicuani nos hemos organizado 20 señoras para vender cuy al horno. Me han felicitado. Me dicen, nosotras también hemos firmado para ese juicio. Aquí en Canchis, las regidoras me han apoyado moralmente, los comerciantes, profesionales y hasta periodistas nos han apoyado, cuando necesitábamos llevar nuestras firmas para presentar algún memorándum. Ahora Canchis está muy feliz y las mujeres peruanas también. Gracias a Dios este programa se ha acabado. Nos han dado la razón los jueces. Gracias al equipo de Aprovida y el IDL nos que nos han apoyado.
¿Qué piensan hacer como organización, ahora que se granó el proceso?
Ahora queremos agradecer a los jueces y magistrados que nos han dado la razón. No era justo que nuestros hijos, que son profesionales ingenieros, profesores, fueran maltratados, discriminados y comparados con la paisana Jacinta, o porque no hablamos perfectamente el castellano. Es un maltrato también a nuestro idioma, del que estamos orgullosos. Nuestra lengua materna que es el quechua, el español es nuestra segunda lengua.
¿En todos estos años, que perjuicio ha originado este programa al Perú, a los peruanos?
El aumento del
bullying. ¿Qué pasaba en los colegios? Una vez he visto que unos niños estaban disfrazados como Paisana Jacinta en una actuación. También en un programa de Frecuencia Latina, un niño la imitaba. En las calles también. El programa ha incitado a niños y jóvenes a burlarse, a utilizar ese nombre de la Paisana Jacinta para discriminar. No debería haber ese trato en los colegios, en las oficinas ni instituciones. Desde niños se les está perjudicando su forma de pensar. ¿Cuánto durará ese estigma de Jacinta? Vamos a tener que hacer un trabajo fuerte para eliminar esa burla que hemos tenido que sufrir, incluso en las redes sociales también. Eso ha sido un maltrato psicológico para todas las mujeres.
Las personas que no saben cómo somos las campesinas y ven el programa se ríen, se burlan. Pero así no es la mujer indígena andina. Nosotras trabajamos mucho. Somos administradoras, ingenieras en la chacra, cuidamos a los hijos. La mujer campesina está las 24 horas organizando, pensando cómo hacerlo mejor. En muchas partes del Perú hacemos artesanía. El señor Benavides se ha equivocado al hacernos ver como tontas. Casualmente estuve mirando en su
facebook que el señor Benavides, a través de su personaje, saludó a su “mamá Cecilia” por el día de la madre y en ese momento me sentí mal. ¿Cómo es posible que este señor haga esto? Si hubiera estado en Lima, habría tocado la puerta de Latina, de JB a cada rato para que no haga esto. Nosotras merecemos respeto, conocemos nuestros derechos y deberes.
Incluso las personas que no nos conocen bien empiezan a vernos así, pues las mujeres en las ciudades que migraron ya se visten de forma diferente. Y a pensar que una mujer campesina andina es así como Jacinta. Y como en el programa la maltratan, eso incentiva la violencia en el trato y físicamente. Y eso comienza a ser copiado, incluso en los chistes. Y los niños los imitan t así se reproduce y se instala como un tema de la cultura urbana del chiste a costas de otros, la burla.
¿Qué significa para ti la palabra “paisana”?
Nosotros entendemos que una paisana es una persona de nuestro mismo lugar, pero siempre he dicho, mil veces, que el señor Benavides no es mi paisano, ni representa a ninguna persona de ningún lugar del Perú: La vestimenta fea, un palo en la mano, la barriga, las piernas abiertas, las trenzas mal hechas, sin dientes… Las mujeres no somos así.
¿Has tenido algún encuentro durante el proceso con Jorge Benavides?
No, yo hubiera querido hablarle, enseñarle como es una mujer campesina, como habla, como piensa. Hubiera querido preguntarle de donde es, con quien se está identificando, que cultura está representando con su personaje. Pero pienso que él no hubiera escuchado mi reclamo.
Nosotras no estamos en contra del señor Jorge Benavides. Es un profesional, y debe ejercer su profesión y su trabajo. Yo creo que él ya tiene para vivir, luego de tantos años de haber ganado dinero con el programa. Tampoco estamos en contra de la empresa Frecuencia Latina. Pero hay tantas cosas que tiene el Perú: la historia, las culturas, las ruinas, cerros, lagunas, las costumbres y tradiciones. Perú tiene tantas cosas importantes que se podría difundir, es una sugerencia que le hago. En lugar de estar haciendo este programa que ya ha dañado la imagen, la dignidad, el honor, a donde más. ¿Porque ese maltrato a las mujeres campesinas? Está bien que sea artista, pero sin ir contra nuestra honra. El canal ha vendido nuestra imagen, nuestra honra, como cualquier cosa que se vende en el mercado, a nivel nacional y mundial. Muchos turistas han pensado que somos así. Y cuando llegan al Perú se sorprenden, por culpa de JB y Frecuencia Latina.
¿Cómo se puede mostrar la verdadera imagen de las mujeres andinas de ahora en adelante?
Difundir la función de la mujer campesina, como hace comercio, como trabaja en la chacra, con el ganado, cual es nuestra vestimenta real de campesinas, la pollera, falda, sombrero, la trenza la
uncuña (la manta que se lleva a la espalda), esta chaqueta, esta blusa. Estas son nuestras ropas de gala. Gracia a las campesinas y a su trabajo tenemos maíz, habas, choclo, leche, quinua. Sin campesinos no habría alimento.
¿Qué rol debe tener el Estado ante esta situación?
El Estado debería sacar políticas, leyes para evitar que las mujeres campesinas sean maltratadas o discriminadas en los medios de comunicación. Yo quisiera pedir al ministro de educación y al de cultura que haga conocer el valor de las mujeres campesinas, de nuestra cultura para que los niños y jóvenes sobre todo lo conozcan.
¿Qué piensa tu familia de tu lucha, Cecilia?
Mis hijos están muy contentos de tener una mama luchadora. Yo les digo que debo seguir luchando, con la sangre de Tupac Amaru y Micaela Bastidas. Mis hijos y yernos son mis regalos y por ellos camino y trabajo. Mi esposo me dice que está muy bien que haga respetar a las mujeres y me ha apoyado al igual que mis hijos.
¿A quien dedicarías esta victoria?
Esta victoria es para todas las regiones donde existen campesinas dignas ¿Cómo vive la mujer campesina cuando ni siquiera el gobierno se acuerda de ellas? No conozco al Perú al 100% pero he visto la pobreza, la situación difícil de muchas personas. Para todas ellas lo hemos logrado. Yo solo he sido una vocera, he hablado a nombre de ellas.
¿Qué mensaje quisieras dejar para los actores cómicos en general?
Quería decirles a los actores cómicos peruanos que aprendamos a respetarnos unos a otros. Todos merecemos respetos, seamos del campo o de la ciudad. A los demás canales les pediría que no hagan ese tipo de programas faltando el respeto a un grupo de peruanas. El que sean un canal privado no significa que tengan el derecho de burlarse y fomentar la discriminación, el maltrato psicológico y físico. Pero el programa ya se acabó. Basta ya. Estamos muy tranquilas y felices ahora.