Clausuran con éxito la I Escuela para Defensores de Derechos Humanos en Pueblos Indígenas Amazónicos
En la ciudad de Pucallpa, entre los días 13 y 15 de diciembre de 2021, se llevó a cabo la primera edición de la Escuela para Defensores de Derechos Humanos en Pueblos Indígenas Amazónicos, dirigida a líderes y lideresas indígenas de los pueblos shipibo-konibo y kakataibo en las regiones de Ucayali y Huánuco. Este espacio tuvo el objetivo de compartir herramientas teórico-prácticas que les permitan asegurar condiciones mínimas de protección legal y comunitaria, en su condición de defensores de derechos humanos, frente a las múltiples amenazas que sufren sus vidas y territorios.
La Escuela fue coorganizada por la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (FECONAU), el Instituto de Defensa Legal (IDL) y Proética – Capítulo Peruano de Transparencia Internacional, en alianza con la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (FENACOKA) y el Instituto del Bien Común (IBC).
El encuentro fue inaugurado por Damarez Ramírez Mori, presidenta de FECONAU, y Jamer López Agustín, responsable del Programa de Defensores de ORAU, junto a Álvaro Másquez Salvador, especialista legal del IDL, y Magaly Ávila Huanca, directora del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética. También estuvieron presentes las lideresas kichwa Nelsith Sangama Sangama y Marisol García Apagüeño, en representación de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), y Herlin Odicio Estrella, presidente de FENACOKA.
En total, participaron representantes de más de 25 comunidades indígenas tanto shipibas como kakataibo. Las clases estuvieron organizadas en tres módulos. El primero consistió en un intercambio de saberes, orientado a establecer un diagnóstico común sobre los problemas estructurales en el Estado que resultan en situaciones de riesgo contra los pueblos indígenas defensores en la Amazonía, con especial atención a la situación de las mujeres. El segundo atendió a las herramientas de autoprotección comunitaria, incluyendo medidas de autocuidado y prevención. El tercero analizó las herramientas legales y administrativas con las que cuentan para protegerse en casos de delitos ambientales o de ataques o amenazas personales, desde el uso de la justicia penal, las garantías personales y el Mecanismo para defensores de derechos humanos.