CN Nuevo Amanecer Hawai: la larga lucha ashaninka en defensa de sus territorios

CN Nuevo Amanecer Hawai: la larga lucha ashaninka en defensa de sus territorios

Rocío Meza Suárez (IDL)

La comunidad asháninka Nuevo Amanecer Hawai se encuentra ubicada en medio de tres Regiones: Pasco, Junín y Ucayali. Desde tiempos inmemoriales, el pueblo asháninka habita ese territorio ancestral, en la zona denominada el Gran Pajonal.

Anteriormente, la comunidad se llamaba Piliari. En 1987, cuando llega la subversión a la comunidad, los terroristas expulsan a los comuneros. Recién en 2003 los asháninka repoblaron la comunidad y cambiaron su denominación, porque ya había otras comunidades que en el ínterin habían adoptado ese nombre. Nuevo Amanecer Hawai rinde así homenaje a la variedad de piña hawaiana, que fue introducida con éxito como cultivo de consumo en la comunidad, luego del retorno a su territorio.

En 2006, la comunidad Nuevo Amanecer Hawai fue reconocida por la Dirección Regional de Agricultura de Pasco. En 2008 el INRENA otorgó concesiones madereras en el territorio de la comunidad sin consulta previa, a las siguientes empresas:

-Productos Forestales Mendoza SRL

– Productos forestales SRL Limitada

– Productos Forestales “El Quinacho” SRL

Desde ese año los madereros han entrado a la comunidad y la han invadido. El personal de dichas empresas ha ido creado “asociaciones” en la zona con el exclusivo fin de apoderarse de áreas del territorio comunal. A partir de 2006 la Comunidad Hawai ha venido solicitando se le titule de acuerdo a la legislación nacional e internacional vigente. Sin embargo, ni COFOPRI ni los gobiernos Regionales, que ahora tienen la potestad de titular, han cumplido con hacerlo.

Los madereros no solo impiden a los asháninka el uso de su territorio y sus recursos, sino que extraen los recursos sin ningún tipo de beneficio para la comunidad. Además, atemorizan constantemente a la población y amenazan de muerte a sus líderes y jefes.

Mauro Pío, jefe y líder histórico de la comunidad, dedicó gran parte de su vida a defender su territorio, los bosques, el ambiente y con él a su cultura y a su gente. Debido a su labor, recibió numerosas amenazas de muerte hasta que, en 2013, fue asesinado por sicarios contratados por los madereros. Sin embargo, a pesar de los años, su muerte ha quedado impune.

El amedrentamiento y las amenazas a los líderes y comuneros continúan ininterrumpidamente desde entonces.

En 2015, cansada de solicitar administrativamente que se reconozca su legítimo derecho ancestral a sus territorios y se les titule, la comunidad inició un proceso de amparo contra el Gobierno Regional y el Ministerio de Agricultura, solicitando la debida titulación. El Convenio 169 establece que los Estados están obligados a reconocer a los pueblos indígenas el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan.

Actualmente, este caso emblemático se encuentra esperando desde hace un año en el TC. Sin embargo, la violación de sus derechos continúa, así como las amenazas y la obstaculización del disfrute del territorio. La nueva junta directiva de la comunidad sigue recibiendo amenazas de muerte.

Para colmo, los integrantes de las asociaciones usurpadoras han iniciado un proceso contencioso administrativo, largo y costoso, contra la comunidad, solicitando que se declare nula la resolución de reconocimiento de la comunidad, otorgada en el año 2012.

Este caso es importante por varias razones. No se trata solamente de la titulación de territorios indígenas sino también del problema  de los defensores indígenas de derechos humanos y de la necesidad de proteger los bosques amazónicos. Recordemos que la deforestación de Perú en 2018 alcanzó las 154.766 hectáreas y la superficie acumulada de pérdida de bosques desde 2001 es de casi 2,3 millones de hectáreas, una extensión similar al territorio de El Salvador.

La deforestación es una de las principales causas del cambio climático en el mundo. En el Perú la deforestación se da debido a la agricultura y ganadería migratoria, pero también los grandes cultivos como la palma aceitera, las plantaciones ilícitas de hoja de coca, la minería ilegal de oro y la tala. La principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero, que acentúan el calentamiento global, se produce por la tala y quema de bosques

Exhortamos al TC a tomar en cuenta los largos años que la comunidad viene luchando por el reconocimiento de sus derechos y que expida lo antes posible la sentencia en este caso, para evitar nuevas muertes y otras graves vulneraciones de derechos colectivos e individuales.

Un Comentario en “CN Nuevo Amanecer Hawai: la larga lucha ashaninka en defensa de sus territorios”

  1. Alejandra zamora dice:

    En que año fue reconocida la comunidad? Primerondice que el 2006 lo reconoció el gobierno regional y luego que el 2012 hay una resolucion de reconocimiento.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *