¿Cómo está la inseguridad en Lima Metropolitana?

George Matienzo Vidal
IDL – Seguridad Ciudadana

Durante los últimos meses se viene hablando de manera permanente sobre las medidas que debe brindar el Estado para garantizar la seguridad de la ciudadanía. Una de las principales instituciones que se encarga de esta función es la Policía Nacional del Perú, que viene empelando diferentes medidas para luchar contra la delincuencia. Sin embargo, la acción policial no tiene los resultados esperados, ni si quiera el estado de emergencia sugerido al ejecutivo a través de los Oficios N° 1010-2023-CG PNP/SEC y N° 1011 2023-CG PNP/SEC por la Comandancia General de la Policía Nacional del Perú parecen tener eficacia.

En ese sentido, repasaremos de manera breve algunas estadísticas de lo sucede en Lima Metropolitana a través de la información brindada por la Policía Nacional del Perú a través del acceso a la información pública (ley de transparencia). Para esto se ha preparado algunos mapas basados en las denuncias registradas por la policía.

Delitos en Lima Metropolitana

El número total de delitos registrados en Lima Metropolitana entre los meses de enero a junio fueron de 93 146 y en los últimos tres meses aumentaron a 154 791. Hubo un aumento de 61 645 delitos más, lo que representa un aumento de 66%. Si hacemos la comparación con el año pasado, en el cual se registraron 163 377 denuncias por delitos, estamos a muy poco de alcanzar esta cifra cuando aún falta el registro de los últimos tres meses del año. Estas cifras demuestran la ineficiencia del ejecutivo y la policía para contrarrestar la inseguridad.

Asimismo, y como ya veníamos anunciando en artículos pasados, la inseguridad se concentra principalmente en las zonas céntricas de la ciudad y algunos distritos populares que vienen aumentando su dinámica comercial. Es por ello que, en el Mapa 1, se puede ver que las zonas con tonalidades más oscuras se encuentran en el centro de la ciudad y la intensidad disminuye en los extremos. Nuevamente, los distritos más numerosos son los que registran mayor cantidad de delitos, pero también aquellos donde la dinámica comercial viene en aumento, como Los Olivos e Independencia. El distrito con mayor cantidad de denuncias es San Juan de Lurigancho, el cual se caracteriza por ser el distrito con mayor población a nivel nacional y tener más de un millón de habitantes.

Sin embargo, en un análisis más detallado, cantidad de denuncias por cada 10 mil habitantes, se podría apreciar la alta concentración de delitos en Lima Centro. Es decir, en distritos como Miraflores, San Luís, Cercado de Lima, San Borja, San Isidro y Barranco. Superando todos ellos el promedio de denuncias por cada 10 mil habitantes en Lima Metropolitana.

Denuncias por estafas en Lima Metropolitana

La cantidad de denuncias por estafas registradas en Lima Metropolitana entre los meses de enero a setiembre fue de 8 035. Los distritos más numerosos son los que registraron mayor cantidad de estafas, no obstante, Cercado de Lima (703), Los Olivos (496), Miraflores (464), Santiago de Surco (388) y Chorrillos (362) también están entre los primeros puestos.

En los últimos puestos, se encuentran los distritos balnearios como Punta hermosa (11), Santa María del Mar (1) y Pucusana (0), así como los distritos de Magdalena del Mar (5) y Jesús María (1), que se ubican en Lima Centro. En el Mapa 2 se puede notar que la variedad de tonos es más diversa y no se concentra claramente en una zona de la ciudad, sino en más de un punto: Comas-Independencia-Los Olivos, San Borja-Santiago de Surco-Miraflores- Chorrillos-Villa El Salvador y Cercado de Lima-San Juan de Lurigancho.

Denuncias por extorsión en Lima Metropolitana

La cantidad de denuncias por extorsión registradas en Lima Metropolitana entre los meses de enero a setiembre fue de 5 732. Los primeros lugares los ocupan los distritos de San Juan de Lurigancho (874), Los Olivos (465), Comas (457), Villa El Salvador (336) y Lima (314). Y los últimos lugares están ocupados por los distritos de Jesús María (6),
Santa María del Mar (3), Punta Negra (2), Magdalena del mar (1) y Pucusana (0).

La concentración de delitos por extorsión según el Mapa 3, nos muestra que existen tres zonas con una dinámica bastante elevada de delitos por extorsión: San Juan de Lurigancho-Lurigancho-Chosica-Ate, Comas-Los Olivos y Cercado de Lima-San Luís. Las zonas donde hay menor cantidad de extorsiones son las más periféricas del lado norte y sur, así como en la zona céntrica de la ciudad (distritos de clase media y alta). Es decir, este tipo de delitos afecta principalmente a los distritos populares y emergentes de la ciudad.

Denuncias por delitos informáticos

La cantidad de denuncias por extorsión registradas en Lima Metropolitana entre los meses de enero a setiembre fue de 8 083. Los primeros lugares los ocupan los distritos de Miraflores (1 055), Cercado de Lima (997), San Borja (703), Santiago de Surco (580) y San Juan de Lurigancho (436). Y los últimos lugares están ocupados por los distritos de Barranco, Santa Rosa, Magdalena del Mar y Pucusana, los cuales no registraron ninguna denuncia por delitos informáticos.

La concentración de delitos informáticos según el Mapa 4, nos muestra que existen tres zonas con una dinámica bastante elevada por este tipo de delito: Comas-Independencia Los Olivos, Cercado de Lima-San Juan de Lurigancho y San Isidro-San Borja-Santiago de Surco-Miraflores. Los distritos en mención se caracterizan por el acceso de internet y alta dinámica comercial; además, que son distritos de clase media y alta, así como distritos emergentes. A excepción de San Juan de Lurigancho, un distrito que presenta zonas variadas dentro de su territorio. Es decir, este tipo de delitos no afecta mucho a las zonas más podres de la ciudad.

Finalmente, podemos ver que los mapas nos brindan una perspectiva territorial del delito y nos muestra la frecuencia con que son coloreados de manera más intensa algunos distritos, es decir, donde son más frecuentes los delitos en mención (estafas, extorsión y delitos informáticos). Los más recurrentes fueron: Comas, Independencia, Los Olivos, Cercado de Lima, San Juan de Lurigancho y Miraflores. Por esta razón, los delitos no deben ser enfocados solo por distritos, sino que se debe entender cómo opera la delincuencia a lo largo del territorio. Lo cual debe ser identificado por el tipo de delitos, por las estadísticas y la investigación policial. Lo que claramente no está haciendo el ejecutivo ni la policía, porque los indicadores están creciendo y las medidas de emergencia son ineficientes.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *