Comundades Kichwa de San Martín demandan que se demarque su territorio ancestral dentro de las áreas naturales protegidas

Comundades Kichwa de San Martín demandan que se demarque su territorio ancestral dentro de las áreas naturales protegidas

Los territorios del pueblo Kichwa fueron afectados por la creación de las áreas naturales protegidas Parque Nacional Cordillera Azul y el Área de Conservación Regional-Cordillera Escalera en el año 2001. El problema generó  porque los comuneros necesitan del bosque para poder vivir ya que en él cazan, recolectan frutos y otros productos que utilizan para subsisitir en su vida diaria.

En el 2022, el Ministerio de Agricultura y Riego promulgó  la Resolución Ministerial 0136, que  reconoce el derecho de las comunidades nativas a demarcar sus territorios ancestrales al interior de las ANP, siempre que respeten la ley existente y su reglamento. Por eso es que estas reclaman ahora su demarcación y su cesión en uso. No están pidiendo el título de propiedad comunal porque saben que esta posibilidad no está contemplada en la legislación.

 En estos momentos las comunidades nativas están participando en meses técnicas con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas para iniciar la demarcación de los territorios. Esta situación ha hecho que enfrenten una campaña en su contra, propiciada por ciertas autoridades como el procurador público regional de San Martín Elidelgio Mori. Utiliza argumentos que son falsos, como que los Kichwa no quieren que las áreas protegidas lo sigan siendo, que no les preocupan la preservación del medio ambiente, que todos viven en la ciudad y que ya no son indígenas, o que buscan titular esos territorios para explotar el petróleo en complicidad con Perupetro.

Ante estas declaraciones, la oficina de la Defensoría del Pueblo de San Martín se ha pronunciado en contra de afirmaciones que niegan la existencia de las comunidades nativas, cuando en la región existen 231 comunidades pertenecientes a cuatro pueblos indígenas, y ha solicitado la intervención de la Dirección Desconcentrada de Cultura de San Martín.

Las comunidades afirman que están por la conservación de los recursos naturales y la preservación de los bosques, y que mediante sus usos tradicionales han sabido protegerlos. Son ellos los que han enfrentado invasiones y  tala ilegal de personas que han venido de otros lugares. Según el Plan Maestro de las ANP, el mayor impacto antropogénico lo han ocasionado grupos de migrantes establecidos en centros poblados cercanos a estas áreas.

 

Foto: Inforegión

 

 

 

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *