Concurso para la JNJ: la importancia de los detalles

Concurso para la JNJ: la importancia de los detalles

Por Miguel Loayza*

En una reciente nota Justicia Viva advirtió que, si bien el segundo concurso para elegir a los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) marcha sin contratiempos, es preocupante la limitada información sobre el proceso que se ha hecho pública.

La página web de la Comisión Especial de la JNJ, grupo de trabajo encargado del concurso, es actualizada cada cierto tiempo con los resultados de cada etapa y notas de prensa. Sin embargo, detrás de los resultados publicados hay una serie de elementos que deben ser también transparentados.

La prueba de conocimientos que se llevó a cabo el 03 de noviembre fue importante porque recortó de manera drástica la lista de participantes: de los 101 aptos para rendir el examen solo 29 continúan en carrera. Este importante filtro estuvo a cargo de un comité técnico evaluador, conformado por 30 especialistas que no forman parte de la Comisión Especial.

¿Quiénes estuvieron en este comité? ¿Cuáles fueron los criterios para su elección? ¿Cuál fue el contenido evaluado? Responder estos y otros aspectos es importante para no deslegitimar un proceso clave en la reforma del sistema judicial.

Detalles a considerar

A través de una solicitud de acceso a la información pública, Justicia Viva pudo conocer los nombres de los especialistas que se encargaron de evaluar a los 97 postulantes que rindieron la prueba. Esta información está también disponible en una sección no muy visible del portal web de la Comisión Especial.

 

 

Se solicitó también los criterios utilizados para elegir a los integrantes del comité, pero hasta el momento este punto no ha sido respondido. Una funcionaria de la secretaría técnica de la Comisión Especial señaló que la respuesta sería dada en los próximos días.

Como ya se conoce, durante la prueba de conocimientos los participantes tuvieron que exponer sobre un caso determinado, frente a una pareja de evaluadores. Hasta el momento no se sabía con certeza en qué habían consistido tales casos y si habían sido asignados al azar o por disposición de la Comisión. 

Hoy se conoce que los casos abordados por los 29 que continúan en el concurso fueron dos. En el primero, denominado “Caso 1”, los postulantes debían ponerse en la posición de un juez superior que debía resolver una acción de amparo e indicar cómo habrían fallado. El otro, denominado “Caso 4”, fue más llamativo. El postulante debía ponerse en la posición de miembro de la JNJ para evaluar la conducta de un juez supremo. Dicho juez había conversado con una de las partes de un caso llevado en su despacho, a fin de indicarle, de manera detallada, cuál era el argumento que debía presentar para obtener un fallo favorable. La conversación estaba registrada en un audio que había sido difundido en los medios de comunicación. Estas son las preguntas sobre este último tema que el postulante debía responder:

  • ¿Cómo resolvería el caso?
  • El hecho de que el caso haya sido grabado sin autorización previa (prueba ilícita) y que haya aparecido difundido en un medio de prensa, ¿exonera de responsabilidad al juez supremo?
  • ¿Considera que es válido, para exonerar de responsabilidad al juez supremo, el argumento de que la ayuda era desinteresada al amigo, el señor X? ¿O que lo que hizo es ayudar [sic] a que en ese caso se haga justicia, ya que el señor “X” iba a perder el caso por una mala defensa de su abogado y no porque no tuviera la razón?
  • ¿Considera que tiene alguna relevancia jurídica el hecho de que el juez supremo haya reconocido la autoría del audio y que solo haya dado explicaciones sobre los motivos y fines altruistas de su intervención en ese caso?

Más coyuntural, imposible. Aquí los documentos completos:

En el siguiente cuadro, puede apreciarse qué casos fueron trabajados por los 29 postulantes que obtuvieron el mejor puntaje. Los dos primeros grupos, que corresponden al turno mañana, abordaron el “Caso 1”. Quienes intervinieron en el turno de la tarde resolvieron el “Caso 4”.

A poco más de un mes de conocerse a los primeros integrantes de la JNJ, es preciso que la Comisión Especial no baje la guardia en garantizar un proceso lo más legítimo posible. Para ello, será importante reforzar la transparencia y publicidad en las etapas que restan. La vigilancia ciudadana jugará también un rol fundamental, que se hará más notorio con el transcurrir de los días.

 

* Justicia Viva.

**Foto: Diario Correo.

Un Comentario en “Concurso para la JNJ: la importancia de los detalles”

  1. Marco Antonio Ríos Luna dice:

    Hay otro tema importantísimo que no se ha tenido en cuenta. Los evaluadores tenían una tabla en la que iban marcando los temas tratados en la exposición. Probablemente, cuando uno trataba un tema (por ejemplo el non bis idem) ellos procedían a marcar su tablita. Pero TODOS los otros temas tratados por el postulante en la exposición (como la intervención de oficio de la JNJ o medida cautelar de suspensión oficio, ahora previa audiencia del magistrado, etc) que obviamente no se encontraban en tabla de los evaluadores por tratarse de temas adicionales a los que fueron materia de las preguntas, definitivamente no fueron calificados.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *