Contagios y muertes por Covid-19 en comunidades awajun que participaron en Baguazo

Contagios y muertes por Covid-19 en comunidades awajun que participaron en Baguazo

 

“Hasta el momento, se conoce de la muerte de Hernán y Arturo Kinin. La Covid-19  se lleva a dos de nuestros hermanos indígenas injustamente acusados de ser los instigadores de las muertes de los policías al interior de la Subestación 6 de Petroperú, la tarde del 5 de junio del 2009”, sostiene Juan José Quispe, del Área de Defensa Legal del IDL y abogado de varios dirigentes de esa zona que están afrontando el juicio por los terribles sucesos de la Subestación 6 , provocados por la intervención de la Policía en la Curva del Diablo durante el “Baguazo”.

Afirma: “Estamos seguros de que al final del juicio oral que se sigue ahora contra 23 miembros de las comunidades indígenas awajun y wampis que hicieron su protesta pacífica entre abril y junio del 2009, demostraremos que no fueron los responsables directos ni indirectos de los graves sucesos que acontecieron en la Subestación 6, cercana a Imacita. Se sabrá la verdad y sus familias obtendrán la justicia que tanto esperan, aunque ellos ya no estén para verlo”.

Los contagios en esta zona empezaron la primera semana de junio, cuando los comuneros se desplazaron por el río al poblado de Imacita y a la ciudad de Bagua para cobrar los bonos y recibir la ayuda social enviada por el gobierno central. Además, llegaron los denominados  “caminantes”, que regresaron a su tierra desde Lima y otras ciudades del país y que,  a pesar de que fueron puestos en cuarentena, llevaron el virus tierra adentro.

Lamentablemente, la falta de infraestructura en salud, de medicinas, de oxígeno y de personal en los centros médicos y postas de las comunidades han hecho que la enfermedad se dispare por todo el río Cenepa. El único centro de salud que ha atendido a los pobladores de las 65 comunidades awajun de la zona está en Huampami, la comunidad más cercana a Imacita, pero se ha visto desborado por la cantidad de pacientes y ha tenido que cerrar porque la mitad del personal que atiende a los pacientes está contagiada.

Las comunidades más afectadas son las que están más cerca de ese centro poblado: Huampami , Kusu Kubaim y Wawaim. Se han registrado más de 80 casos en seis comunidades en donde se han aplicado pruebas rápidas.

Las organizaciones indígenas de la región se han pronunciado: “Responsabilizamos al gobierno del ingeniero Martín Vizcarra y su Consejo de Ministros y sus asesores, el sufrimiento y las matanzas de indígenas a consecuencia del Covid-19 ya que su política de retorno y el bono rural a indígenas no ha sido la mejor decisión para atender y cumplir sus funciones como gobernante de este país. El pueblo awajun se declara en alerta máxima para tomar acciones drásticas en respuesta a las medidas tomadas por el gobierno, los hechos y las políticas del Estado justifica la negligencia e ineficiencia de quienes dirigen nuestro país. El Estado justifica una vez más el olvido y la discriminación a los pueblos indígenas”.

Juan José Quispe añade:“En el comunicado anuncian que están evaluando la posibilidad de cerrar las válvulas de la Estación 6, Estación 5 de Petroperú  que se encuentren en territorios indígenas porque luego de 100 días de estado de emergencia no les ha llegado la atención sanitaria. Esto es grave porque recuerda al enfrentamiento que hubo en esa región igualmente por desatención e indiferencia del Estado a sus reclamos justos”.

Crédito foto: mocicc.org

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *