¿Corrupción en el proyecto Hidrovías Amazónicas?
El proyecto Hidrovías ha sido rechazado por las comunidades y organizaciones que podrían ser afectadas durante 17 años por el dragado permanente de los principales ríos de la región. La organización indígena de mujeres kukamas Huaynakana Kamatahuara Kana ha presentado una demanda de amparo y la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) ha emitido un comunicado en el que sostiene que el Estudio de Impacto Ambiental no ha logrado demostrar si el dragado afectaría o no a la migración reproductiva de los peces (mijano). Tampoco esclarece si la modificación del lecho de los ríos causaría desbordes y sequías en los humedales de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.
Pero, además de los cuestionamientos ambientales, ahora han aparecido otros ligados a la corrupción. En julio de 2017, el consorcio Hidrovías II (Cohidro) fue el ganador del millonario proceso de adjudicación de la primera hidrovía de la Amazonía peruana. Ese día los funcionarios de Proinversión aseguraron que la calificación había sido rigurosa y que había ganado la empresa que presentó un presupuesto menor a la de sus competidoras.
“Dos años después nos hemos enterado que la empresa Construcción y Administración del Consorcio Cohidro estaba vinculada al caso de corrupción Club de la Construcción, y que tenían contacto con Proinversión, el organismo que tiene a su cargo la adjudicación de la buena pro, y con el Ministerio de Transportes en el momento que se realizaba el proceso de adjudicación del proyecto”, manifiesta Juan Carlos Ruiz, del Área de Litigio Constitucional y Pueblos Indígenas del IDL.
Según el Portal Convoca.pe, entre el 2016 y 2017, los directivos de Cohidro (que son parte de CASA y la empresa china Sonohydro) , visitaron a altos funcionarios del Ministerio de Transportes hasta en 50 ocasiones, y que estuvieron por lo menos 10 veces en Proinversión antes de la adjudicación del proyecto Hidrovías Amazónicas.