Corte Superior de San Martín aprueba protocolo intercultural sobre violencia de género del pueblo Kichwa de San Martín

Corte Superior de San Martín aprueba protocolo intercultural sobre violencia de género del pueblo Kichwa de San Martín

La presidencia de la Corte Superior de Justicia de San Martín (CSJSM) aprobó  el “Protocolo Intercultural de Atención y Coordinación para los Casos de Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar del Pueblo Indígena Kichwa de San Martín” a través de la Resolución administrativa N° 001296-2022-P-CSJSM-PJ.

La finalidad del mencionado protocolo es contribuir al acceso a los servicios públicos de prevención, atención y protección frente a la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar del Pueblo Indígena Kichwa, con pertinencia cultural y lingüística, en un marco de reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística, por parte de los juzgados de familia que atienden casos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar en las provincias de Lamas, San Martín, Bellavista, Picota, Huallaga y El Dorado.

Recordemos que la iniciativa surgió de a partir de un primer encuentro realizado en julio de 2021, y se materializó en noviembre de ese año con una reunión con la CSJSM, donde se acordó generar un protocolo intercultural de atención y coordinación para los casos de violencia contra la mujer, integrantes del grupo familiar y los pueblos indígenas. Es así como en ese mismo mes, durante un segundo encuentro, se firmó el acta que daría inicio a la construcción de una propuesta de protocolo en 2022 donde participaron mujeres de todas las comunidades de las Federaciones antes mencionadas.

Con el acompañamiento organizaciones como el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, Forest Peoples Programme (FPP), el Instituto de Defensa Legal (IDL) y la colectiva feminista Sani Sacha de Moyobamba, se trabajaron las propuestas de fortalecimiento de derechos en el interior de sus comunidades y para el protocolo que se mantendrá en coordinación con la CSJSM.

Loidy Tangoa Huansi dirigenta Shawi de Codepisam considera que “ha sido muy importante para nosotras que muchas veces no nos hemos sentido escuchadas, hemos sido violentadas, discriminadas, afectadas en distintos momentos y este documento es una herramienta que nos va a proteger y respaldar para prevalecer nuestros derechos como mujeres indígenas”

Mariluz Quispe Cachique dirigente Kichwa de Codepisam dice: es “una alegría para nosotras hacer esta presentación con la Corte Superior de Justicia, porque nosotras mismas como mujeres de las distintas Federaciones, desde nuestras ideas y propuestas hemos construido este protocolo”.

Por su parte, Marisol García Apagüeño de FEPIKECHA, señala: “Las mujeres indígenas cumplimos un rol muy importante en la defensa de nuestro territorio, en el hogar y en la sociedad, pero siempre hemos sido invisibilizadas, siempre han ejercido violencia en nuestra vida, por mucho tiempo nuestra voz no ha sido tomado en cuenta, hoy les presentamos un protocolo que nos permitirá frenar los diferentes tipos de violencias, que fue elaborado con las mujeres de las comunidades indígenas de la región San Martin, protagonistas de sus propias historias basadas en hechos reales y que planteamos soluciones para frenar la violencia hacia la mujer y el grupo familiar que va de acorde con nuestra identidad ya que tiene enfoque intercultural. Nos queremos libres, sanas, realizadas, felices y para eso se tiene que frenar la violencia.”

La suscripción del protocolo se realizará el próximo martes 13 de diciembre en la ciudad de Lamas. Participaran en este evento la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de San Martín (CODEPISAM), el Consejo Étnico de los Pueblos Kichwa de Amazonía (CEPKA), la Federación de Pueblos Indígenas Kechwa de Chazuta Amazonía (FEPIKECHA), la Federación de los Pueblos Indígenas Kichwa del Bajo Huallaga San Martín (FEPIKBHSAM), la Federación Kichwa Huallaga El Dorado (FEKIHD), la Federación de Comunidades Nativas Kechwa de El Dorado (FECONAKED) y la Federación de Pueblos Indígenas Kichwa Región San Martín (FEPIKRESAM).

 

 

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *