Covid-19: ¿Un estado de emergencia intercultural?

Covid-19: ¿Un estado de emergencia intercultural?

 “Los decretos supremos y el plan económico del Gobierno olvidaron a los pueblos  indígenas, afirma Maritza Quispe, abogada del Área de Litigio Constitucional y Pueblos Indígenas del IDL.

Si esto no fuera así, las comunidades indígenas contarían con protocolos de salud adecuados e interculturales. Es más, la gran mayoría de esa población no recibió el apoyo económico dispuesto por el Gobierno. Tampoco se han implementado mecanismos para evitar el ingreso de personas extrañas a sus territorios, lo que los ha obligado a cerrar el ingreso a sus comunidades.

Se sabe que ya hay 500 indígenas que esperan regresar a sus comunidades. Solo en Cusco están esperando 100. Este retorno podría ser fatal si no se cumplen con protocolos estrictos. La abogada se pregunta: “¿El Ministerio de Cultura está preparado para asumir esa coordinación, a través de su viceministerio de interculturalidad? Antes de retornar estas personas deben someterse a las pruebas y una vez que lleguen a sus comunidades deben ser puestos en estricta cuarentena. ¿Cómo se va a organizar el regreso?”

Después de estar presionando durante semanas, la Asociación Interétnica y de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), ha logrado que recién esta semana el Ministerio de Cultura – en coordinación con los gobiernos locales y regionales y las organizaciones indígenas –  llevará kits asistenciales a las comunidades nativas de las regiones Ucayali y Madre de Dios. Los kits contienen útiles de aseo, como detergentes, jabón y lejía, mascarillas, y alimentos básicos.

Maritza Quispe recuerda lo que las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han señalado en referencia a los pueblos indígenas:

 Los Estados deben reconocer y darle lugar a los derechos y responsabilidades culturales, espirituales y religiosas de los pueblos indígenas al considerar las medidas de respuestas al virus. Al igual que en el caso de la adopción de cualquier medida que pueda afectar a los pueblos indígenas, se debe procurar obtener su consentimiento, libre previo e informado, basado en el derecho a la libre determinación… El requisito de permanecer en cuarentena también exigirá que el Estado, en alianza con los pueblos indígenas, adopten medidas para controlar la entrada de personas no indígenas o de los trabajadores de salud no esenciales en tierras indígenas. Esas medidas también mitigaran la invasión de las tierras indígenas por oportunistas o invasores, como taladores y mineros ilegales…  Los Estados deben comprometerse a evitar la expulsión de los pueblos indígenas de sus tierras, disminución de las tierras indígenas o la utilización de las tierras indígenas para actividades militares, especialmente mientras dure la pandemia… Siguiendo los consejos de la OMS, los Estados deben asegurarse de que los pueblos indígenas se conviertan en sus aliados en esta misión a proporcionar una atención sanitaria culturalmente aceptable, así como alimentos u otro tipo de ayuda humanitaria, cuando sea necesario, y sin discriminación.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *