COVID-19 y las poblaciones en aislamiento y contacto inicial
Si la COVID- 19 llega a los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI), estaríamos ante el exterminio de poblaciones enteras.
El Gobierno ha emitido la Resolución Nº 109-2020-MC, a través de la cual se aprueban acciones en el marco de la emergencia sanitaria a nivel nacional por la existencia del COVID-19 y, específicamente, dispone medidas de prevención, contención y mitigación de este virus en los pueblos en aislamiento y contacto inicial que habitan reservas indígenas. Pero lo que se ha visto en las semanas pasadas es que el Estado no está implementando mecanismos de protección y planes de emergencia para estos pueblos. No es suficiente lo dispuesto por el Ministerio de Cultura, debido a que solo va a proteger a un sector de la población indígena , mientras los que viven en las reservas en salud en las comunidades indígenas que están en trámite de creación siguen desprotegidos. Esta desprotección está ocasionando que terceros no indígenas ingresen a sus territorios, lo cual es muy perjudicial para ellos porque podrían contagiarse de la COVID-19.
La abogada del Área de Litigio Constitucional y Pueblos Indígenas del IDL, Maritza Quispe, especifica lo que la la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado con respecto a estas poblaciones que son las más vulnerables. “La CIDH establece que se debe respetar de forma irrestricta el no contacto con los pueblos y segmentos de pueblos indígenas en aislamiento voluntario, dados los gravísimos impactos que el contagio del virus podría representar para su subsistencia y sobrevivencia como pueblo. Igualmente, este organismo recomienda que se extremen las medidas de protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas en el marco de la pandemia de la COVID -19, tomando en consideración que estos pueblos tienen derecho a recibir una atención de salud intercultural”.
Maritza Quispe precisa que si bien la resolución del Gobierno las considera , ésta no hace referencia a las reservas indígenas que están en trámite o en proceso de creación, pese a que el gobierno reconoció la existencia de los PIACI en estas áreas, lo cual está poniendo en grave riesgo su subsistencia.
Añade:“A la fecha, el manejo de la crisis sigue siendo motivo de preocupación para las organizaciones indígenas y la sociedad civil, debido a la ausencia de un enfoque de derechos humanos y una política intercultural que respete, proteja y garantice los derechos de los pueblos indígenas, quienes actualmente están sufriendo las consecuencias de esta pandemia. Se necesitan políticas de salud pública con enfoque intercultural para combatir esta pandemia, y que consideren el impacto diferenciado en la población de las ciudades, en las comunidades indígenas y en los pueblos en aislamiento voluntario”.