¿Cuál fue la situación de la seguridad ciudadana en América Latina este año?
El viernes pasado, el Área de Seguridad Ciudadana del Instituto de Defensa Legal (IDL) realizó el conversatorio “Balance regional de la seguridad ciudadana 2021” con la participación de destacados especialistas.
Estamos a puertas de cerrar el 2021, segundo año de pandemia y emergencia sanitaria, y pese a la lenta y progresiva normalización de actividades comerciales y económicas que hemos visto durante los últimos meses en la región, las dinámicas de seguridad ciudadana han tenido cambios visibles y considerables desde la expansión global del coronavirus, la inmovilidad social obligatoria y las estrictas medidas sanitarias. En otras palabras, es posible decir que estamos frente un panorama más claro de la “nueva normalidad”.
En ese sentido, el conversatorio tuvo como objetivo abordar, desde diversas aristas las siguientes interrogantes: ¿cuáles han sido los nuevos escenarios de seguridad ciudadana en el Perú y América Latina en este 2021, ¿cuáles son las proyecciones de inseguridad de cara al próximo año, en un contexto de pandemia combatida con las vacunas, pero también con nuevas cepas a cuestas? y ¿de qué manera la crisis y polarización política afecta las dinámicas de seguridad pública, y en general, las de seguridad ciudadana?
Para ello, se contó con la participación de Aníbal Sánchez, subjefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Jessica Acevedo Aguirre, analista de la Oficina del Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público y Alejandra Mohor, socióloga chilena, especialista en seguridad ciudadana.
En su exposición, el Dr. Sánchez abordó la evolución de los principales indicadores delictivos, como también de los homicidios, la victimización y la percepción de inseguridad en la población con los últimos datos recogidos por el INEI.
Luego, la representante del Ministerio Público, Jessica Acevedo, enfatizó en su exposición, sobre todo, los datos relacionados a “delitos de agresiones y lesiones contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar” que evidencian una tendencia ascendente acelerada, provocada en gran parte por factores propios de la pandemia como el confinamiento. Adicionalmente, la especialista también abordó el modelo de gestión del conocimiento propuesto desde el Ministerio Público para el desarrollo de investigaciones criminológicas que permitan la elaboración de políticas públicas basadas en evidencia.
Finalmente, Alejandra Mohor, socióloga y especialista chilena en seguridad ciudadana abordo las principales tendencias delictivas y criminológicas en la región desde una perspectiva de seguridad humana. De la misma manera, hizo énfasis en los procesos de “securitización” y “hogarización” que se han desplegado en la región como producto de la crisis sanitaria. Específicamente, se refirió al proceso de securitización de la migración venezolana en la región que ha devenido, en muchos casos, en procesos de criminalización de la misma.
El conversatorio “Balance regional de la seguridad ciudadana 2021” se puede visualizar en la página oficial del IDL o también mediante el siguiente enlace: