Demanda de amparo contra la reactivación económica en el sector forestal para proteger a los pueblos en aislamiento

Demanda de amparo contra la reactivación económica en el sector forestal para proteger a los pueblos en aislamiento

La Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), con el acompañamiento técnico y legal de SERVINDI, Environmental Investigation Agency (EIA), Forest Peoples Programme (FPP), Rainforest Foundation Norway (RFN), y el Instituto de Defensa Legal (IDL), ha presentado una demanda de amparo ante la Corte Superior de Justicia de Loreto, contra la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre (GERFOR) y el Gobierno Regional de Loreto (GOREL) por iniciar el plan de reactivación económica del sector forestal cuya estrategia es otorgar o reactivar concesiones forestales en tres reservas indígenas que están en proceso de creación: Yavarí Tapiche, Yavarí Mirim , Napo Tigre y Sierra del Divisor Occidental.

Estas acciones responden a la fase de reactivación económica contenida en el D.S. Nº 080-2020-PCM, centrada especialmente en el sector extractivo, que reanuda las actividades de la industria forestal y significa una amenaza para la vida de los pueblos en aislamiento voluntario que viven en esas reservas en proceso de creación, ya que implica una invasión en dichos territorios debido a las actividades generadas por la extracción maderera y una amenaza de contagio por la COVID 19  por ser pueblos altamente vulnerables, que en la mayoría de los casos se encuentran en  peligro de extinción. Su sistema inmunológico no está preparado para soportar  enfermedades externas.

En el caso concreto de la extracción maderera, las consecuencias son las siguientes: 1. Las motosierras y tractores, la presencia de personas, las actividades de caza y el uso de escopetas que acompaña la tala de árboles, ahuyenta a los animales del monte de los que se alimentan los pueblos en aislamiento. 2. Se genera competencia entre los madereros y los pueblos en aislamiento por los recursos naturales. 3. Las actividades de tala requieren de más de 10 personas por brigada, lo que significa una invasión al territorio de estos pueblos que produce huidas intempestivas, abandono de viviendas, alteración de rutas de desplazamiento, conflictos y enfrentamientos que puede implicar una mayor probabilidad de riesgos de contactos no deseados y el contagio de enfermedades letales.

La amenaza cierta e inminente de que se reactiven las concesiones forestales inactivas, o que se superponga nuevas concesiones forestales en territorio de los pueblos en aislamiento, tiene antecedentes facticos válidos: durante los años 2016 y 2017  -después de que entró en vigencia la Ley N° 29763 y sus Reglamentos -, la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre del Gobierno Regional de Loreto otorgó de manera ilegal por lo menos 43 concesiones forestales en las reservas indígenas solicitadas y en trámite de creación Yavarí Tapiche y Yavarí Mirim, en el departamento de Loreto.

Tampoco hicieron caso a las solicitudes del Ministerio de Cultura y la Defensoría del Pueblo, que se enviaron al Gobierno Regional de Loreto en los últimos cuatro años (2017-2020) en las que piden anular las concesiones forestales ilegales que han operado en territorios de los pueblos en aislamiento y que ahora pretenden que se reactiven.

ORPIO pide al juez que ordene a  GOREL y GERFOR que no otorguen o reactiven concesiones forestales en las reservas solicitadas, que ordene que no se aplique el artículo 1 del DS 080-2020 PCM que reanuda las actividades forestales en las reservas, y que no se vuelvan a otorgar, reactivar, crear o establecer concesiones forestales o unidades de aprovechamiento forestales en áreas en trámite para el establecimiento de reservas indígenas a favor de los pueblos en aislamiento.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *