Derogan ley que promovía el tráfico de tierras y deforestación en Ucayali
El Consejo Regional de Ucayali decidió derogar la Ordenanza Regional N.º 10-2018-GRU-CR. La norma, promulgada por el exgobernador Manuel Gambini, tenía como propósito «definir criterios y uniformizar el procedimiento de exclusión de los predios superpuestos por los bosques de producción permanente, áreas de conservación regional y concesiones forestales con fines maderables, concesiones de conservación y concesiones de ecoturismo en la Región Ucayali».
Es decir, buscaban promover formalizar la invasión de tierras dentro del Bosque de Producción Permanente de Ucayali (cuya extensión supera las tres millones 500 mil hectáreas). Según información de Kené, al menos 100 mil hectáreas de bosques se encontraban bajo amenaza[1]. La norma había sido duramente criticada por organizaciones indígenas, de la sociedad civil e incluso por las autoridades del Gobierno Central en Lima.
En octubre del 2018, el jefe del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) –organismo dependiente del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI)– solicitó formalmente que la ordenanza sea derogada «por contravenir los límites de la actuación competencial de los gobiernos regionales». De lo contrario, anunció el titular del SERFOR, el Gobierno Central interpondría una demanda contra el Gobierno Regional de Ucayali.
Precisamente, la facultad de redimensionar bosques de producción permanente es exclusiva del MINAGRI, y no de los gobiernos regionales, en virtud de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. En el caso particular de Ucayali, además, el bosque afectado se superpone en una pequeña porción al territorio ancestral de Santa Clara de Uchunya.
Sobre el tema también se pronunciaron el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD, por sus siglas en inglés) y la Relatoría Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de las y los defensores de derechos humanos.
El primero, mediante comunicación formal al Estado peruano, advirtió que se estaría afectando el territorio de la comunidad, por lo que le solicitó derogar la ordenanza[2]. La segunda, producto de la visita oficial del relator Michel Forst al país, expresó su preocupación por el peligro de deforestación que representaba la ordenanza, en un contexto «marcado por la corrupción, el tráfico de tierras y las amenazas contra las aldeas locales»[3].
De tal forma, las autoridades regionales optaron por derogar la norma. Con ello, se ha evitado la parcelación de tierras forestales que habrían de ser luego entregadas a la agroindustria, la tala ilegal e incluso el narcotráfico. El peligro de amenaza para los pueblos indígenas y sus bosques, no obstante, continua latente y requiere de políticas integral de intervención en la zona.
[1] Ver: http://www.keneamazon.net/Documents/Press-Release/Nota-de-Prensa-004-2019-KENE.pdf
[2] Ver: https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CERD/Shared%20Documents/PER/INT_CERD_ALE_PER_8976_E.pdf
[3] Ver: https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=25517&LangID=S
Crédito de la foto: Diario La República
Aquí se aprecia el total desconocimiento de la realidad amazónica de las concesiones forestales, por no decir la totalidad o en su mayoría se encuentran invadidas y hasta con proyectos de devida ejecutados en áreas concesionadas y ni que decir de. Municipalidades… Ahora la pregunta es como piensan que pueden sacar a estas poblaciones asentadas en atrás concesionadas, en ningún momento se pretendo afectar a ccnn esto ya es imaginación de la ong Kenne q tiene intereses particulares y siguen con el tema Uchunya. La intención siempre fue mostrar Q Ucayali estaba de acuerdo con el redimensioniento del bpp a fin de tener una mejor zf más real y respetando las instancias del gobierno central, el gran problema s que creen afectados sus funciones cuando en realidad no hacen nada para sincerar las cosas en el país y menos conocen la realidad de la Amazonia. Visiten las concesio es y vean la realidad y luego opinen xq para muchos todo esta mal sin embargo nunca han estado en el campo ni asesorando y menos invirtiendo.
Slds
LA EXCLUSIÓN DE COMUNIDADES Y CASERÍOS DE LOS BPP… ES DE VIDA O MUERTE.
¿Cuando se derogó esta ley? En todo caso es una ordenanza regional -naturalmente con rango de ley-. Sin embargo, esta anulación deviene en atentatoria contra la misma existencia de comunidades nativas y caseríos posesionados con anterioridad a la creación de Bosques de Producción Permanente, Áreas de Conservación Regional, Concesiones de Extracción Forestal y de Turismo; las cuales fueron dadas desde el gabinete, sin respetar la pre existencia de poblados y predios agrícolas en las cuencas del Ucayali. Esta información es tendenciosa. https://www.servindi.org/actualidad-entrevistas-noticias-audios/21/02/2018/bpp-es-principal-obstaculo-en-proceso-de
El la región huanuco específicamente puerto inca se viene dando ordenanzas por las autoridades de regionales de promover las inbaciones en terrenos BPP las autoridades anteriores promovieron la invasión de tierras por temas electoreros perjudicando grande mente a los bosques de producción permanente el gobernador regional actual esta pidiendo que los bosques BPP se cambien a suelos agrícolas cosa que bo es posible si no ponen énfasis a esta problemática perderemos miles de ecta la fiscalía ambiental esta pintada