Descentralización de la salud mental: centros comunitarios en los distritos
“Se debe frenar la violencia, el feminicidio, el sicariato. Todas estas manifestaciones conllevan problemas de salud mental. Por eso debemos promover el trabajo que hacen los centros de salud mental en los distritos de Lima que el Ministerio de Salud viene promoviendo hace tres años”, manifiesta Nancy Mejía, del Área de Seguridad Ciudadana del IDL, y conductora del programa “Tu Seguridad está Primero” que se transmite en Radio Stéreo Villa.
El director de salud mental del MINSA, Yuri Cutipa, fue entrevistado por Mejía y Jesús Valencia. El especialista manifiesta: “Desde hace tres años el ministerio ha implementado una política de salud mental comunal a nivel nacional a través de los programas alternativos. Para ello estamos coordinando con otros sectores que se relacionan con este problema, como el Ministerio del interior y el Ministerio de Educación. La tarea es enorme. Se necesita impulsar un cambio cultural y social en nuestras relaciones para evitar la violencia y vivir en paz. La salud mental es necesaria para que la sociedad se desarrolle”.
Además, estuvieron en el programa radial las psicólogas de uno de los dos centros de salud comunitaria de Villa El Salvador. Elizabeth Vásquez sostiene: “En Villa El salvador contamos con dos centros de salud mental donde ofrecemos un servicio digno a las personas que se acercan. Trabajamos con las familias en tres nivele. En casos de depresión grave con tendencias al suicidio, interviene el psiquiatra y tenemos un programa de continuidad de cuidados a cargos de enfermeras que van a las casas de los pacientes para hacerles seguimiento y evitar consecuencias fatales. En el SIS hay medicamentos para aliviar estas enfermedades y son gratuitos, que antes no se repartían”.
La psicóloga Marylin Vásquez afirma que trabajan en los colegios en coordinación con el programa Barrio Seguro del Ministerio del Interior. También coordinamos con la municipalidad, el Centro emergencia Mujer, la Policía y la Fiscalía. Hacemos campañas dirigidas a los jóvenes que son la población más propensa al suicidio. Hasta el mes de abril, en Lima, hubo 110 casos de suicidio.
“Hay que estar atentos con nuestros hijos, ver los síntomas, si han cambiado su conducta, si se aíslan, para detectar los problemas de salud mental”, sostiene Nancy Mejía.