Desigualdad de género en el Perú: ¿qué dicen los candidatos municipales al respecto?
Nancy Mejía, Helen Quiroz Piñan / IDL-Seguridad Ciudadana
La igualdad de género es un tema aún pendiente en la sociedad. Luego de una etapa convulsa, tras el aumento de denuncias de casos de violencia contra la mujer y violaciones sexuales, queda en relevancia la necesidad de cambios y acciones a nivel político que salvaguarden la defensa de derechos de las mujeres y propicien escenarios de justicia.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Lima ha tenido la mayor tasa de feminicidios durante cinco años consecutivos. Solo en lo que va del año, de enero a agosto del 2022, el CEM (Centro de Emergencia Mujer) registró 75 casos de víctimas de feminicidio; Lima tiene la mayor incidencia con 18 casos.
También en Lima, el CEM reporta 4641 casos atendidos de violencia hasta agosto del 2022. Dentro de la clasificación por tipos de denuncia, lideran la violencia psicológica con 1971 casos y la violencia física con 1918 casos. Según los casos atendidos al mes por el CEM, en lo que va del año, marzo fue el mes con más casos (con 664 reportes), seguido por mayo (con 617 reportes). Los demás meses se encuentran con números superiores a los 500 registros.
A pocos días de realizarse las Elecciones Regionales y Municipales 2022, entran en cuestión e interés las propuestas que presentan los diversos candidatos. En Lima, enfrentan la contienda ocho aspirantes a ocupar el sillón municipal: George Forsyth (Somos Perú), Daniel Urresti (Podemos Perú), Rafael López Aliaga (Renovación Popular), Gonzalo Alegría (Juntos por el Perú), Omar Chehade (APP), Elizabeth León (Frente Esperanza), Yuri Castro (Perú Libre) y María Soto (Avanza País). Queda para sorpresa y decepción la poca o nula inclusión del tema de género dentro de las propuestas expuestas por los candidatos dentro de sus planes de gobierno. Analizaremos las propuestas al respecto:
Candidato/
partido político |
Propuestas |
Daniel Urresti (Podemos) | Atención a la violencia contra las mujeres y grupos vulnerables
|
Rafael López Aliaga (Renovación Popular) | No aborda el tema de género específicamente. |
George Forsyth (Somos Perú) | No cuenta con una sección en particular donde precise sus propuestas sobre el tema de género. Menciona solo en dos ocasiones propuestas referidas a violencia familiar y sexual de manera muy genérica. |
Omar Chehade
(Alianza por el Progreso) |
Delitos contra el patrimonio: propuestas de solución
✔ Uso de diversas plataformas tecnológica
|
Yuri Castro
(Perú Libre) |
Fortalecer el programa de la gerencia de la mujer
La primera medida concreta que se debe implementar es el fortalecimiento del programa de la gerencia de la mujer, concretamente reconsiderando la partida presupuestal que se le ha asignado. No es posible mejorar ningún programa para el desarrollo de las mujeres sino dispone de un mayor presupuesto que impacte en la mayor cantidad de mujeres en Lima Metropolitana.
Empoderamiento de pequeños espacios que hagan frente a la violencia contra la mujer El fortalecimiento del programa de la gerencia de la mujer y una mayor asignación de recursos deberá estar relacionado con la creación de espacios que hagan frente a la violencia contra la mujer. Se propondrá la creación de cursos hacia niños, niñas, mujeres y hombres para desarrollar una cultura que nos permita mirar de manera horizontal tanto al hombre como a la mujer. Este programa será fundamental para entender la violencia contra las mujeres y tendrá de nombre “Hombres contra la violencia”.
Programa niñas contra el acoso y la violación sexual En los últimos años, el incremento de casos de violación a niñas menores de edad ha ido en aumento, y ante la velocidad de crecimiento de este problema Perú Libre propone la creación de un programa especial donde se imparta en talleres vecinales y populares el dictado de charlas con orientación psicológica que prevenga el acoso contra las niñas.
Programa de desarrollo económico para mujeres Una de las razones por las cuales las mujeres en Lima no pueden tener un desarrollo integral es el nivel de ingresos. Por ello, Perú Libre plantea lo siguiente: crear un programa de desarrollo económico para mujeres que permita mejorar el ingreso económico de sus hogares para tener independencia económica frente a sus parejas, esposos, novios, entre otros. Pero este programa deberá considerar actividades y capacitaciones de labores que generen un buen ingreso en las mujeres, para lo cual es necesario reorientar la estrategia actual de las municipalidades distritales (elaboración de chocotejas, costura, entre otros) a capacitaciones en sectores productivos como la construcción. Algunos de los cursos que se podrían dictar son:
Creación de albergues (Casa Refugio) de la mujer En la actualidad, Lima maneja 2 albergues, los cuales han sido creados para acoger a mujeres víctimas de violencia. Sin embargo, la cantidad de vacantes disponibles no están a de acorde con la necesidad y la problemática de la ciudad.
Por ello se propone: Impulsar la creación de casas refugios en coordinación con los municipios (violencia contra la mujer, trata de personas, prostitución). Esta consiste en la creación de casas refugio: Lima Norte, Lima Sur, Lima Este, Lima Centro. Esta implementación se desarrollará de la mano con la SBI y las alianzas estratégicas con distritos de la capital. |
Gonzalo Alegría
(Juntos por el Perú) |
No se encontraron propuestas. |
Elizabeth León
(Frente por la Esperanza) |
Oportunidad a las mujeres víctimas de violencia de ser incorporadas al mercado laboral y contribuir a su independencia económica con la permanente asistencia psicológica. |
María Soto
(Avanza País) |
Red contra la Violencia de Género
El objetivo es liderar la acción de los gobiernos locales en contra de la violencia de género. La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) articulará y fortalecerá el trabajo de las 42 municipalidades distritales en esta materia.
Prevención de la violencia en la escuela Se desplegará una campaña para alcanzar a instituciones educativas dentro del ámbito metropolitano, orientada al reconocimiento de la igualdad de género y el respeto a las diferencias.
Programa LGTBI Lima Brindará un servicio de atención integral a las personas LGTBI, así como a sus familias, que incluya actuaciones de carácter formativo, informativo, de sensibilización y de asesoramiento. Se incluirá también intervenciones en las áreas sociales, psicológicas y jurídicas. Se promoverá además alianzas con el sector privado para contar con una línea de prevención del suicidio y asesoramiento psicológico, y alianzas con los colegios estatales para el bullying cero.
Apoyo a la inserción laboral Brindará asesoramiento y capacitación a personas LGBTI para fortalecer sus capacidades laborales.
Capacitación contra la discriminación Se capacitará a los funcionarios de la MML y especialmente a los miembros de Serenazgo y a los efectivos de la Policía que participan en las acciones de patrullaje integrado para prevenir la discriminación por orientación sexual e identidad de género en ámbitos laborales. |
Las diversas propuestas de los candidatos fueron analizadas y comentadas por tres especialistas en el tema de género: Angélica Motta, Diana Miloslavich y Cruz Silva. A continuación, las apreciaciones de las invitadas.
Angélica Motta, investigadora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, indica que en la propuesta de Rafael López Aliaga hay una invisibilización de la mujer como sujeto preponderante de violencia en el ámbito de la familia. En sus planteamientos se centra en la lucha contra la violencia familiar sin especificar que dentro de los contextos familiares quienes llevan una carga muy fuerte de violencia son las mujeres. Propone fortalecer la educación de las mujeres en tanto impacte positivamente en la familia. Nuevamente la mujer está subordinada a la familia, se invisibiliza sus necesidades y demandas.
Sobre la protección a las víctimas, el candidato de Renovación Popular menciona la prevención de una manera tenue, como una acción que se tendría que hacer a través de una red de voluntariado, cuando en realidad estamos hablando de una emergencia nacional. López Aliaga señala que una vez que ocurran casos de violencia familiar, se pondrá en marcha un proceso de defensa de la familia. ¿Van a promover que las mujeres víctimas de la violencia se reconcilien con sus agresores?
Sobre George Forsyth, señala que lo positivo es que hay un foco para identificar la educación como una vía a través de la cual hay que trabajar el tema de la prevención y la erradicación de la violencia. “Eso como concepción es importante, pero no veo aterrizadas las propuestas. Necesitamos más albergues, más respuestas para cuando ya haya ocurrido la violencia, pero necesitamos, sobre todo, buena prevención. Respecto a la prevención, hay muchas generalidades”, agregó la antropóloga.
Cabe señalar que George Forsyth, Omar Chehade y María Soto utilizan la categoría “género” para referirse a temas de violencia más allá de la desigualdad y esa es una formulación adecuada. “Habría que ver cuándo se incorpora realmente, y de manera concreta, la perspectiva de género en sus propuestas”, sostiene Motta.
Así mismo, agregó que “Cualquier programa que tenga que desterrar la violencia tiene que poner un foco en el tema de masculinidades y proponer estrategias para trabajar con hombres. En ese sentido, los únicos que han mencionado un trabajo como hombres son los de Perú Libre. Yuri Castro habla de hombres contra la violencia. No se explica bien qué van a hacer, pero al menos está anotado como algo que está en su horizonte”.
Sobre Daniel Urresti y Yuri Castro, comenta que en teoría promueven la autonomía económica de las mujeres para que estén más independientes y puedan liberarse de relaciones violentas. “Me parece un punto clave. Urresti es el único que además habla de un sistema de guarderías. Quedaría pendiente analizar cómo lo está viendo en relación con el sistema nacional de cuidados que se ha propuesto recientemente el Ministerio de la Mujer”, agregó la especialista.
Otro de los temas es el de LGTBIQA+. Según Angélica Motta, “en el caso de las personas trans y en particular de las mujeres trans hay una fuerte violencia que sufren a manos de efectivos policiales y de las policías municipales. Los únicos que hablan sobre estos temas son los de Avanza País: la necesidad de una red contra la violencia de género”. Y en el caso de Omar Chehade, de Alianza para el Progreso, “menciona el tema del respeto a las diferentes identidades de género, y con eso de alguna manera está refiriéndose a la población LGTBQA+, pero de una manera muy vaga”.
Por último: sostiene Motta que existe una debilidad en propuestas que son claves en temas de prevención. “Solo una de las agrupaciones políticas menciona de manera explícita el trabajo con hombres, fundamental dentro del campo de la prevención. Y la segunda idea fuerza, una ventana de oportunidades para colocar el tema del cuidado, fundamental para el bienestar de las mujeres y su incorporación al trabajo remunerado. Tenemos en el país todavía una brecha grande de incorporación en la fuerza de trabajo remunerado, pero sobre todo en la carga de trabajo de cuidado que es no remunerado, que se pone en el hombro de las mujeres. Existe un proyecto de ley que ha salido del Ministerio de la Mujer sobre el sistema nacional de cuidados y deberían estar a tono los candidatos colocando el tema. ¿Cómo lo va hacer? ¿cómo lo piensan hacer? Todo como parte de una discusión que se está dando a nivel de toda América Latina de manera bastante fuerte”.
Asimismo, Diana Miloslavich, exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú, brindó algunas recomendaciones generales para todas las candidaturas. Así, afirmó que “en el marco de las funciones de los Gobiernos locales y regionales se deben fortalecer las instancias de concertación local para erradicar la violencia contras las mujeres y los integrantes del grupo familiar, donde todos los sectores planifican sus acciones y se puede hacer seguimiento y tener resultados. La articulación con el MIMP que es el ente rector de estas políticas es central”.
De igual manera, afirmó que le llamaba la atención que en el Congreso aún no se debate el PL 2735, enviado por el Ejecutivo en julio, el cual “reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Cuidado. Los gobiernos locales y regionales serán muy importantes, ya que los municipios de Bogotá y la Ciudad de México lo vienen construyendo y Lima lo necesita”.
Finalmente, la exministra señala su “preocupación por la propuesta de Avanza País sobre el Sistema de Voluntariado Juvenil, el cual participará activamente en la prevención y detección de casos de violencia familiar. Esto se deberá evaluar, pues se está dando competencias de detención a jóvenes que no están preparados para ello, siendo riesgoso para su propia integridad o para la víctima de la agresión”.
Por su parte, Cruz Silva, coordinadora del Área de Justicia Viva del Instituto de Defensa Legal, indica que “ es interesante que muchas de las propuestas identifican la dependencia económica como uno de los problemas de la violencia contra la mujer, lo que en efecto es uno de los problemas centrales y estructurales. Muchas propuestas coinciden en la necesidad de espacios de refugio para las mujeres y adolescentes víctimas de violencia, lo que en efecto es una medida de urgencia y ante una situación extrema. Se identifican programas de capacitación, prevención e incluso de voluntariado. No obstante casi todas las propuestas, no se señala cómo se realizarán (cuántos, cómo, cuándo, con qué actores), no se visibiliza el reto del presupuesto, no se tiene como foco el otro actor de la violencia, e invisibiliza a la población LGTBIQ+ (por lo general, por “género” se entiende como violencia solo contra la mujer, siendo estas también niñas o adolescentes). Va a ser importante que estos puntos puedan tenerse en cuenta para medidas idóneas y efectivas”.
***
La desigualdad de género es un problema público que todavía no se ha resuelto, afectando de esa manera a una población y en mayor parte a las mujeres. Por este motivo, muchas de ellas han tenido que renunciar a sus derechos al tener que asumir otras responsabilidades, limitándose a un derecho propio. Aquí hay una gran responsabilidad que tienen que asumir las nuevas autoridades locales, fortaleciendo las políticas públicas en las cuales tendrán que definir estrategias de intervención y ejecución para así lograr la tan ansiada igualdad.
Esperamos se puedan cumplir las propuestas presentadas por los candidatos en esta nueva faceta política municipal. Quien asuma la alcaldía de Lima tendrá que tomar las mejores decisiones garantizando que la población más afectada ejerza realmente aquellos derechos que muchas veces son invisibilizados.