Discriminación por parte de Serenazgo de Los Olivos
Área de Seguridad Ciudadana IDL
El Área de Seguridad Ciudadana del IDL no puede quedarse callada frente al vídeo que se ha difundido por redes sociales en el que aparecen dos serenos de la Municipalidad de Los Olivos agrediendo verbalmente a dos jóvenes homosexuales en la Plaza de Armas de dicho distrito. La grabación del incidente fue hecha por uno de los jóvenes que registra el momento en el que uno de los serenos le dice: “Debería darte vergüenza que ustedes estén besándose aquí, que ustedes se estén abrazando aquí”.
Ante el hecho discriminatorio, diversas entidades como la Defensoría del Pueblo y la Municipalidad de Los Olivos se han pronunciado citando el artículo 323 del Código Penal Peruano, que impone sanciones severas a la persona que incurra en actos discriminatorios de cualquier índole, siendo éstas más graves si la persona responsable de los actos es un servidor público.
Además, está la ordenanza 2160-2019 de la Municipalidad Metropolitana de Lima que “prohíbe y sanciona toda manifestación de prácticas o actos discriminatorios en Lima Metropolitana”.
Desde el Área de Seguridad Ciudadana del IDL quisiéramos también destacar que el “Manual del Sereno Municipal” (Resolución Ministerial 772-2019-IN) aprobado por el Ministerio del Interior (MININTER), en mayo de este año, es muy clara en este punto y establece como una de sus disposiciones rectoras de la labor del serenazgo es que “las personas LGTBI serán tratados con respeto a los derechos humanos. El serenazgo únicamente debe intervenir en los casos que alteren el orden público y las buenas costumbres.”
Es claro que en esa situación no hubo ni escándalo ni falta de respeto alguna.
Debemos recordar que, según las cifras de la Primera Encuesta Virtual para Personas LGTBI, realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2017, el 63% de población LGTBI manifiesta haber sido víctima de algún acto discriminatorio y/o violencia, siendo el escenario principal el espacio público (65.6%). Otro dato importante es que los funcionarios públicos ocupan el tercer lugar en la lista de agresores(32.7%).
El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023, aprobado el 2018 y presentado este año, considera el enfoque de género como uno de sus “enfoques transversales”. Conciben el feminicidio, la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, la violencia sexual, la trata de personas y la violencia contra la comunidad LGTBI como fenómenos que amenazan la seguridad ciudadana.
En ese sentido, es indispensable que las autoridades locales y el gobierno central comiencen a implementar y hacer efectivas estas normas. La creación de un “Manual del Sereno Municipal” ha sido un paso importante para formalizar la labor de un agente indispensable en la seguridad ciudadana. Sin embargo, ésta también requiere de una labor de capacitación y sensibilización a los miembros del serenazgo sobre grupos vulnerables para que incidentes como éste dejen de ocurrir y las cifras señaladas arriba sean cada vez menores.