¿Dónde están ellas? Los feminicidios en el Perú
Nancy Mejía/ Área de Seguridad Ciudadana del IDL
Lamentablemente, si revisamos las estadísticas, son cada vez más; y ahora son perpretados durante el estado de emergencia, cuyas características de encierro hace que muchas mujeres convivan en terror con personas muy cercanas a ellas que son sus potenciales victimarios.
Asimismo, la desaparición de mujeres, niñas y adolescentes que un día estaban en sus casas y al otro no se sabe cuál es su paradero, es otra situación de alarma social. Sus familias las buscan a ciegas y a locas porque no tienen idea de dónde ubicarlas. Las cifras son alarmantes y tristes.
Esta es una realidad que tiene que estar considerada como prioritaria en la nueva agenda del gobierno entrante, que debe hacer efectiva esta política pública.
Sobre el feminicidio y las desapariciones trató el conversatorio organizado por el Área de Seguridad Ciudadana del IDL, que contó con la participación de Ericka Anchate, comisionada para los derechos de la mujer de la Defensoría del Pueblo, quien dio a conocer los reportes de feminicidios de enero a junio del 2021 a nivel nacional.
Ella sostuvo que en este año ya han habido 76 feminicidios, 22 están siendo investigados que podrian tratarse de feminicidios y 67 tentativas de feminicidios.
En este conversatorio también participaron Teresa Ascate, defensora comunitaria , orientadora judicial e integrante del colectivo de mujeres de San Juan de Miraflores; Zoila Carmona, comunicadora social y conciliadora en materia de familia en San Juan de Lurigancho Lurigancho; y Nemesia Altamirano, orientadora legal en defensa de la familia del distrito de Villa el Salvador.
Con respecto a la desaparición de mujeres, de enero a junio de este año se encuentran en esta situación 1072 mujeres adultas y 1819 niñas y adolescentes.
La desaparición de personas no solo se ve agravada por la variable de género, sino también por la edad: las niñas y adolescentes por su nivel de desarrollo y falta de madurez, son más propensas a creer en los engaños y a verse envueltas en situaciones de riesgo que terminan en explotación sexual o trata de personas.
Las especialistas señalaron que es de vital importancia contar con una oportuna intervención policial que se produzca antes de las 24 horas, para que se inicie la búsqueda. La policía, jueces y fiscales tiene que actuar con la mayor celeridad, además de conocer las normas al dedillo. Además, tienen que haber medidas de protección hacia las víctimas que realmente funcionen, y promocionarlas para que los operadores de justicia las conozcan y apliquen.
Finalmente, precisaron que existe una línea 114 donde se pueden denunciar estos hechos.
Link al conversatorio: https://www.facebook.com/ideele/videos/535907327767793