El 29 de enero es decisivo en el caso Paisana Jacinta

El 29 de enero es decisivo en el caso Paisana Jacinta

En esa fecha se realizará la audiencia de vista de la causa en la demanda de amparo presentada por Cecilia Paniura Medina y otras lideresas de Canchis, Cusco, contra Frecuencia Latina (Canal 2) por la difusión del programa “La Paisana Jacinta”, en la Sala Civil de la Corte de Justicia de esa ciudad.

El informe oral estará a cargo del destacado abogado Paul Casafranca Buob, director de Aporvidha, y hará uso de la palabra Cecilia Paniura Medina, demandante, quien realizará un informe de hechos.

Este grupo de mujeres ha logrado que el Poder Judicial cuestione el contenido del programa televisivo. Hace dos meses, la jueza Yanet Ofelia Paredes ordenó a Frecuencia Latina que deje de vulnerar los derechos a la dignidad humana y a la identidad étnica y cultural de las mujeres andinas de todo el país.

Las lideresas Cecilia Paniura Medina, Rosa Isabel Supho Ccallo, Martha Quispe Taboada y Rosalinda Torres Morante, con el patrocinio legal de las organizaciones de derechos humanos Aporvidha e IDL presentaron la demanda de amparo para que se ordene la reformulación del programa de televisión “La Paisana Jacinta”.

Juan Carlos Ruiz, del Área de Litigio Constitucional y Pueblos Indígenas del IDL sostiene: “El contenido del programa viola en forma sistemática el derecho-principio de dignidad humana (artículo 1º Constitución), el derecho a la igualdad y a la no discriminación (artículo 2.2º Constitución), el derecho al honor y a la buena reputación (artículo 2.7 de la Constitución), el principio de tolerancia (STC 00022-2009-PI, f.j. 3), el derecho a la identidad étnica y cultural (artículo 2.19 de la Constitución), el principio de interculturalidad (artículo 17 de la Constitución) y la cláusula del Estado social de Derecho (artículo 41º Constitución), de las mujeres campesinas indígenas de Cusco y de todo el país.

Las lideresas afirman que el estereotipo que promueve el personaje televisivo fomenta la discriminación de la población campesina, pero no solo eso, sino que es utilizado para hacerles bullying a las niñas del campo.

Crédito foto: legis.pe

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *