El año de la pandemia: ¿qué abordamos sobre seguridad ciudadana?

El año de la pandemia: ¿qué abordamos sobre seguridad ciudadana?

Aldo Pecho Gonzáles , IDL-Seguridad Ciudadana

Estamos ad portas de cerrar un año muy particular, quizá para muchos el año más atípico de nuestras vidas. Una enfermedad gripal había aparecido en China a finales del 2019, y trajo consigo una serie de sorpresivas tragedias y un sinnúmero de dificultades en todas las dimensiones de la vida social. En primer lugar, decenas de millones de contagiados y también millones de muertos por un virus (el SARS-CoV-2) cuya capacidad de infección y letalidad no se había podido apreciar por lo menos en el último siglo. Sumado a esto, el colapso de los sistemas sanitarios, la crisis de la economía global, la inmovilización de una gran parte de la humanidad obligada al confinamiento, estados de excepción decretado en decenas de países, entre otros problemas, fueron los que comúnmente se pudieron apreciar. El Perú, por supuesto, no fue ajeno a ello.

            En este contexto, las dinámicas de seguridad ciudadana también se vieron afectadas por la pandemia y por las medidas que se tomaron para mitigarla. Sin duda, el problema de la inseguridad siempre va a ser relevante para la ciudadanía, por lo que desde el Instituto de Defensa Legal (IDL) y en particular desde el Área de Seguridad Ciudadana— estuvimos pendientes de hacerle seguimiento y análisis a sus problemas más resaltantes. El presente artículo tiene por motivo justamente hacer un recorrido, mes por mes, de algunos de los casos que nuestra área fue tomando, de las investigaciones y publicaciones que hicimos en el camino, así como los análisis, artículos de opinión y propuestas sobre cómo mejorar las políticas de seguridad ciudadana.

Enero

Para arrancar el año, nuestra área puso esfuerzos por elaborar su informe anual de seguridad ciudadana. En el camino, sin embargo, no dejó de lado algunos de los temas más relevantes sobre el problema de la inseguridad. Uno de ellos ha sido la violencia contra la mujer y su entorno familiar. A través de nuestro programa de radio, “Tu Seguridad Está primero” (Stereo Villa, 101.7 FM), se entrevistó a diversos especialistas y funcionarios del Estado para que nos expliquen cómo se vienen tomando acciones para eliminar esta problemática. De allí que se desprenden algunas notas publicadas en nuestro portal web. El tema de la migración y la delincuencia también fue muy recurrente por esos días. Nos pronunciamos en no relacionar ni generalizar actos delictivos deplorables con el fenómeno migratorio, que tiene un componente social de vulnerabilidad.

  “Hay mujeres, víctimas de violencia, que no aceptan ser albergadas”, señala coordinadora regional del CEM                  https://www.idl.org.pe/hay-mujeres-victimas-de-violencia-que-no-aceptan-ser-albergadas-senala-coordinadora-regional-del-cem/   Ministra de la Mujer: “Los hombres deben tomar conciencia de su rol https://www.idl.org.pe/ministra-de-la-mujer-los-hombres-deben-de-tomar-conciencia-de-su-rol/   Representante de la Defensoría del Pueblo: “El feminicidio es una pandemia” https://www.idl.org.pe/representante-de-la-defensoria-del-pueblo-el-feminicidio-es-una-pandemia/   Pronunciamiento: Combatir el delito sin caer en la discriminación https://www.idl.org.pe/pronunciamiento-combatir-el-delito-sin-caer-en-la-discriminacion/  

Febrero

Diversificamos nuestra mirada en el mes de febrero, con una preocupación por los recursos para afrontar problemas de seguridad en torno a accidentes y emergencias (bomberos y atención médica), los recursos municipales y el uso de espacios públicos. Además, publicamos en la Revista Ideele un artículo sobre los peligros de la criminalización de la migración y una reseña sobre el libro El fenómeno del sicariato en el Perú, del MINJUSDH.

  Bomberos voluntarios de Villa El Salvador: los grandes olvidado https://www.idl.org.pe/bomberos-voluntarios-de-villa-el-salvador-los-grandes-olvidados/   Experto en seguridad ciudadana del IDL: “Puede existir relación entre la percepción de inseguridad y la calidad de los espacios públicos” https://www.idl.org.pe/stefano-corzo-en-congreso-macrorregional-de-seguridad-ciudadana-arequipa-puede-existir-relacion-entre-la-percepcion-de-inseguridad-y-la-calidad-de-los-espacios-publicos/   Atención médica en caso de emergencia es obligatoria por ley https://www.idl.org.pe/atencion-medica-en-caso-de-emergencia-es-obligatoria-por-ley/   Municipio de Villa El Salvador: jalado en seguridad ciudadana https://www.idl.org.pe/municipio-de-villa-el-salvador-jalado-en-seguridad-ciudadana/   Migración venezolana: de la política “solidaria” al peligroso camino de la criminalización https://revistaideele.com/ideele/content/migraci%C3%B3n-venezolana-de-la-pol%C3%ADtica-%E2%80%9Csolidaria%E2%80%9D-al-peligroso-camino-de-la-criminalizaci%C3%B3n   Reseña: La bala y la pistola tenían cara de joven https://www.revistaideele.com/2020/04/11/la-bala-y-la-pistola-tenian-cara-de-joven/  

Marzo

Es el mes de la pandemia en el Perú y teníamos pesando publicar nuestro informe anual de seguridad ciudadana. Lamentablemente las circunstancias del confinamiento obligatorio —la cuarentena— no lo permitieron. Nos acomodamos al teletrabajo y seguimos llevando nuestro análisis a cabo, esta vez en un escenario totalmente diferente: ciudadanos y ciudadanas tuvieron que tomar distanciamiento social obligatorio, y la Policía y las Fuerzas Armadas salieron a cuidar las calles. Semanas muy duras para todos, con un llamado de responsabilidad para la población, pero también advirtiendo los peligros del estado de excepción y de los mecanismos que dan luz verde al uso ilegítimo y excesivo de la fuerza.

  Mujeres de diferentes sectores proponen políticas públicas https://www.idl.org.pe/mujeres-de-diferentes-sectores-proponen-politicas-publicas/   IDL-Seguridad Ciudadana: Coronavirus, un llamado a la responsabilidad https://www.idl.org.pe/idl-seguridad-ciudadana-coronavirus-un-llamado-a-la-responsabilidad/   Pronunciamiento: Rechazamos la inconstitucional Ley de Protección Policial y exigimos su derogación inmediata https://www.idl.org.pe/pronunciamiento-rechazamos-la-inconstitucional-ley-de-proteccion-policial-y-exigimos-su-derogacion-inmediata/   El Perú a cachetadas https://revistaideele.com/ideele/content/el-per%C3%BA-cachetadas  

Abril

El mes de abril fue el segundo de confinamiento, y también uno de los más duros para las personas con menores ingresos en el Perú. Se acentuaron las vulnerabilidades por el desempleo, la falta de recursos de primera necesidad y una enfermedad que ya venía creciendo. Por ello, apuntamos la mirada hacia los sectores que, particularmente, tenían que vivir la pandemia con más de una crisis. Así, dimos cuenta de la situación de los retornantes (migrantes internos desplazados hacia sus regiones), migrantes internacionales (personas venezolanas en crisis) y la población privada de su libertad (establecimientos penitenciarios). También apuntamos hacia la necesidad de protección de la Policía, quienes —en primera línea— se convirtieron en uno de los primeros grupos en ser masivamente infectados.

  El espejo cóncavo. Sobre el coronavirus y las prisiones https://www.idl.org.pe/el-espejo-concavo-sobre-el-coronavirus-y-las-prisiones/   Migración venezolana: se aproxima una crisis humanitaria en plena pandemia https://www.idl.org.pe/migracion-venezolana-se-aproxima-una-crisis-humanitaria-en-plena-pandemia/   En primera línea de combate: la situación de la Policía frente a la pandemia https://www.idl.org.pe/en-primera-linea-de-combate-la-situacion-de-la-policia-frente-a-la-pandemia/   Los retornantes: ¿por qué existe un éxodo de migrantes internos hacia las regiones? https://www.idl.org.pe/los-retornantes-por-que-existe-un-exodo-de-migrantes-internos-hacia-las-regiones/   Pronunciamiento: Sobre la situación penitenciaria durante la pandemia y propuestas para descongestionar las cárceles https://www.idl.org.pe/pronunciamiento-sobre-la-situacion-penitenciaria-durante-la-pandemia-y-propuestas-para-descongestionar-las-carceles/  

Mayo

Por fin en este mes pudimos publicar, aunque de manera virtual, nuestro Informe anual de seguridad ciudadana 2019. A un año del bicentenario: desafíos pendientes. Esta publicación es una radiografía completa sobre la situación de inseguridad, las políticas públicas y los recursos con los que se contaba para afrontar esta problemática antes de la pandemia. Además, recoge las historias de éxito más resaltantes en la lucha y prevención contra el crimen de rondas campesinas, juntas vecinales y policías comunitarios. Por este mes, también buscamos descentrar la miranda en el contexto de la pandemia con temas como el narcotráfico, los retornantes fuera de Lima y la violencia de género, sin dejar de lado nuestras preocupaciones ya presentes.

  Informe anual de seguridad ciudadana: ¿Cómo estábamos protegidos antes de la pandemia? https://www.idl.org.pe/informe-anual-de-seguridad-ciudadana-como-estabamos-protegidos-antes-de-la-pandemia/   Corredores migratorios interregionales: los retornantes olvidados fuera de Lima https://www.idl.org.pe/corredores-migratorios-interregionales-los-retornantes-olvidados-fuera-de-lima/   IDL: Pronunciamiento sobre la declaración de inconstitucionalidad del sistema penitenciario         https://www.idl.org.pe/pronunciamiento-del-idl-sobre-la-declaracion-del-tc-del-sistema-penitenciario/   Dos claves para entender el efecto del coronavirus en el narcotráfico https://www.revistaideele.com/2020/05/15/dos-claves-para-entender-el-efecto-del-coronavirus-en-el-narcotrafico/   La otra pandemia. Sobre la violencia de género en medio de la cuarentena https://www.idl.org.pe/la-otra-pandemia-sobre-la-violencia-de-genero-en-medio-de-la-cuarentena/  

Junio

La prolongada cuarentena continuaría hasta fines de junio. Y esta sería una preocupación recurrente para una ciudadanía mentalmente agobiada y económicamente golpeada. Además, el pico de la pandemia no tenía visos de bajar. Nuestro análisis se centraría en las políticas de Estado y la extensión del toque de queda, así como una preocupación por los refugiados venezolanos y las propuestas legislativas xenofóbicas. Un punto adicional, recogemos las historias de dos actores clave para la seguridad ciudadana: las rondas campesinas y las juntas vecinales. En el primer caso, en el campo, una organización comunitaria con mucho éxito para detener la propagación de la pandemia; y en el segundo, en las ciudades, organizaciones vecinales que no fueron tomadas en cuenta por el Estado a pesar de su servicio constante en la lucha contra la inseguridad.

  IDL-SC analiza las estrategias del Gobierno contra la inseguridad ciudadana https://www.idl.org.pe/idl-sc-analiza-las-estrategias-del-gobierno-contra-la-inseguridad-ciudadana/   Historias de ronderos: ¿cómo se protegen de la pandemia las comunidades rurales del Perú?          https://www.idl.org.pe/historias-de-ronderos-como-se-protegen-de-la-pandemia-las-comunidades-rurales-del-peru/   Una vez más Acción Popular: ¿por qué rechazar la propuesta xenofóbica de Arapa? https://www.idl.org.pe/una-vez-mas-accion-popular-por-que-rechazar-la-propuesta-xenofobica-de-arapa/   Juntas Vecinales: Un aliado clave a la espera https://www.idl.org.pe/juntas-vecinales-los-aliados-que-no-queremos-ver/   Los generales en sus laberintos: sobre la “extensión” del toque de queda https://www.idl.org.pe/los-generales-en-sus-laberintos-sobre-la-extension-del-toque-de-queda/   Aquí no hay refugio: ¿cuándo el Estado invisibiliza migrantes (y cuándo no)? https://www.idl.org.pe/aqui-no-hay-refugio-cuando-el-estado-invisibiliza-migrantes-y-cuando-no/  

Julio

Para julio, el confinamiento obligatorio terminó. El Gobierno de Vizcarra dispuso el fin de la cuarentena, a pesar de que la pandemia no había amenguado, priorizando así el también grave problema de la crisis económica. Este fue un mes de mucho para nosotros, porque trabajamos temas tan diversos como la violencia familiar en los centros de emergencia mujer (CEM), el problema de las ollas comunes, las nuevas modalidades delictivas surgidas durante la pandemia, la infodemia y la información falsa circulando en redes sociales, así como la organización de un conversatorio con juntas vecinales. Analizamos, además, el Plan Fortaleza 2020, que el Ministerio del Interior (MININTER) propuso para combatir el crimen. Y rescatamos la labor del policía comunitario, que hasta hoy proponemos como un modelo a priorizar para la reforma policial: prevenir el crimen en diálogo y trabajo conjunto con la comunidad, y no solo con la mera represión.

  ¿Cómo se vienen trabajando los casos de violencia familiar desde los CEM durante la pandemia? https://www.idl.org.pe/como-se-vienen-trabajando-los-casos-de-violencia-familiar-desde-los-cem-durante-la-pandemia/   Ollas comunes en tiempos de Covid 19 https://www.idl.org.pe/ollas-comunes-en-tiempos-de-covid-19/   Policías comunitarios: los amigos del barrio          https://www.idl.org.pe/policias-comunitarios-los-amigos-del-barrio/   Las nuevas modalidades delictivas surgidas durante la pandemia https://www.idl.org.pe/las-nuevas-modalidades-delictivas-surgidas-durante-la-pandemia/   Conversatorio con las juntas vecinales de Lima, Huaral, Cañete, Arequipa y Tacna https://www.idl.org.pe/conversatorio-con-las-juntas-vecinales-de-lima-huaral-canete-arequipa-y-tacna/   Infodemia: ¿cómo las noticias falsas afectan nuestra seguridad? https://www.revistaideele.com/2020/07/24/inseguridad-en-tiempos-de-infodemia-como-las-noticias-falsas-afectan-nuestra-seguridad-ciudadana/   El Plan Fortaleza (y debilidades) https://www.idl.org.pe/el-plan-fortaleza-y-debilidades/  

Agosto

La crisis política ya se asomaba en el Perú para la segunda mitad del año, y el MININTER sería uno de los ministerios puestos en la mira. Este fue un punto de nuestro análisis y preocupación a lo largo del año, y —como hemos visto— también lo fueron los actores clave de la seguridad ciudadana. Por ello, decidimos organizar talleres de capacitación para juntas vecinales, los cuales desarrollamos desde agosto. Sumamos a las juntas vecinales el problema del Serenazgo y su desatención por parte del Estado. Mostramos nuestro rechazo a una nueva propuesta legislativa xenofóbica, una vez más de Acción Popular. Y, por último, analizamos el caso de la tragedia de Los Olivos, alertando desde el inicio la negligencia del operativo policial y las múltiples responsabilidades del lamentable incidente.

  La elección fallida: el discurso del caído premier Cateriano sobre la seguridad ciudadana https://www.idl.org.pe/la-eleccion-fallida-el-discurso-del-caido-premier-cateriano-sobre-la-seguridad-ciudadana/   La xenofobia de Acción Popular: un nuevo proyecto de ley criminalizante https://www.idl.org.pe/la-xenofobia-de-accion-popular-un-nuevo-proyecto-de-ley-criminalizante/   Taller de capacitación a juntas vecinales: Fortalecer capacidades de control y fiscalización de la gestión pública https://www.idl.org.pe/taller-de-capacitacion-a-juntas-vecinales-fortalecer-capacidades-de-control-y-fiscalizacion-de-la-gestion-publica/   ¿Por qué las autoridades no hablan del Serenazgo durante la pandemia? https://www.idl.org.pe/por-que-las-autoridades-no-hablan-del-serenazgo-durante-la-pandemia/   Segundo taller con las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana: El Ministerio Público y la participación ciudadana https://www.idl.org.pe/segundo-taller-con-las-juntas-vecinales-de-seguridad-ciudadana-el-ministerio-publico-y-la-participacion-ciudadana/   Buscando (siempre) un culpable: sobre la tragedia de Los Olivos https://www.idl.org.pe/buscando-siempre-un-culpable-sobre-la-tragedia-de-los-olivos/  

Setiembre

Este mes fue muy importante para nosotros, porque volcamos nuestros esfuerzos para elaborar nuestro segundo informe del año, y quizá uno de nuestros trabajos más significativos por el contexto en el que estamos viviendo. Publicamos nuestro primer boletín semestral, llamado Tiempos inciertos: los retos de la seguridad durante la pandemia. Esta publicación virtual recoge y analiza estadísticas de inseguridad hasta la primera parte del año, con el cierre de la cuarentena, además de las políticas públicas y los sucesos más resaltantes sobre el tema. Es una interesante radiografía sobre un año atípico también para la criminalidad, con un relativo descenso de los delitos. Además de esta publicación, continuamos con nuestros talleres de juntas vecinales. Y cerramos el mes haciendo un fact checking de las declaraciones del candidato George Forsyth, quien afirmó que La Victoria se encontraba controlada por la criminalidad extranjera sin mostrar pruebas al respecto.

  IDL presenta informe sobre la seguridad ciudadana durante la pandemia https://www.idl.org.pe/publicacion-tiempos-inciertos-los-retos-de-la-seguridad-durante-la-pandemia/   Taller sobre el rol de los procuradores públicos dirigido a miembros de las Juntas Vecinales https://www.idl.org.pe/taller-sobre-el-rol-de-los-procuradores-publicos-a-los-miembros-de-las-juntas-vecinales/   Arrancó la campaña: Forsyth y el discurso xenofóbico https://www.idl.org.pe/arranco-la-campana-forsyth-y-el-discurso-xenofobico/  

Octubre

Para el mes de octubre, retomamos el tema de la violencia de género y nos centramos en dos casos muy delicados al respecto. El primero, el problema de las personas desaparecidas, las cuales son miles cada año, en su mayoría mujeres. La necesidad de crear un Registro Nacional de Información de Personas Desaparecidas por fin dio frutos gracias a la presión de los colectivos y otros miembros de la sociedad civil sobre el Congreso. El segundo, el problema de las violaciones sexuales, con miles de casos también cada año, los que son invisibilizados cuando ocurren en regiones. Recogemos estadísticas actualizadas para evaluar sus dinámicas a lo largo y ancho de todo el Perú.

  Implementación del portal del Registro Nacional de Información de Personas Desaparecidas         https://www.idl.org.pe/implementacion-del-portal-del-registro-nacional-de-informacion-de-personas-desaparecidas/   Violaciones sexuales en las diferentes regiones del Perú: ¿país de qué? https://www.idl.org.pe/violaciones-sexuales-en-las-diferentes-regiones-del-peru-pais-de-que/  

Noviembre

Noviembre fue un mes sumamente agitado, debido a la crisis política por la destitución de Martín Vizcarra, el ascenso y la caída de Manuel Merino, así como la toma de mando de Francisco Sagasti. Fue un mes sumamente agitado en las calles, debido a la protesta social y a una represión policial que causó rechazo en toda la ciudadanía. Fueron hechos que también recogimos en nuestro análisis, cuestionamos duramente y por los que propusimos una salida por medio de la reforma policial. Recogimos también otros problemas en el camino: el phishing como estafa digital, el operativo fallido del Callao y la xenofobia contra un trabajador de Rappi.

  Del phishing y otros males de la era digital            https://www.idl.org.pe/del-phishing-y-otros-males-de-la-era-digital/   El eterno retorno de los operativos policiales fallidos https://www.idl.org.pe/el-eterno-retorno-de-los-operativos-policiales-fallidos/   Tomando las calles: represión violenta en una lucha que va a continuar https://www.idl.org.pe/tomando-las-calles-represion-violenta-en-una-lucha-que-va-a-continuar/   Foul contra el Perú: represión brutal y violencia contra la protesta social https://www.idl.org.pe/foul-contra-el-peru-represion-brutal-y-violencia-contra-la-protesta-social/   Policía debe de respetar manual de derechos humanos https://www.idl.org.pe/policia-debe-de-respetar-manual-de-derechos-humanos/   La segunda ola de la COVID-19, ¿cortesía de la Policía Nacional del Perú? https://www.idl.org.pe/la-segunda-ola-de-la-covid-19-cortesia-de-la-policia-nacional-del-peru/   Junior Ramírez, xenofobia y desprotección laboral en el caso de los repartidores de comida           https://www.idl.org.pe/junior-ramirez-xenofobia-y-desproteccion-laboral-en-el-caso-de-los-repartidores-de-comida/   Y después de tanta violencia, ¿dónde están los responsables? https://www.idl.org.pe/y-despues-de-tanta-violencia-donde-estan-los-responsables/   Propuestas para una auténtica y urgente reforma policial https://www.idl.org.pe/propuestas-para-una-autentica-y-urgente-reforma-policial/  

Diciembre

Para cerrar el año, analizamos la inestabilidad del MININTER, el sector del Ejecutivo más cuestionado durante la pandemia, así como la designación y recambios de mandos policiales. La violencia de género, por supuesto, ha sido uno de los puntos más fuertes de nuestro análisis, y se retomó en reflexión también con la fuerte represión contra la protesta social. Este ha sido un tema que no se puede dejar de lado, sobre todo cuando diversas protestas continúan en todo el país. La más resonada ha sido la del paro agrario, que trajo en sus primeras semanas la muerte de Jorge Yener Muñoz —un caso que reconstruimos aquí en Seguridad Ciudadana—, y que hasta el día de hoy viene trayendo, lamentablemente, hechos por lamentar. Por ello también reflexionamos sobre la represión policial como un instrumento político para generar silencio.

Volatilidad ministerial              https://www.idl.org.pe/volatilidad-ministerial/   Jorge Yener Muñoz: claves para comprender el homicidio del paro agrario https://www.idl.org.pe/el-homicidio-de-jorge-yener-munoz-una-investigacion-con-irregularidades/   23 años de las Juntas Vecinales https://www.idl.org.pe/23-anos-de-las-juntas-vecinales/   Violencia de género durante las represiones policiales https://www.idl.org.pe/violencia-de-genero-durante-las-represiones-policiales/   PNP: ¿Justos pagan por pecadores? https://www.idl.org.pe/pnp-justos-pagan-por-pecadores-2/   Las violencias contra las mujeres no cesan            https://www.idl.org.pe/las-violencias-contra-las-mujeres-no-cesan/   La protesta como derecho ciudadano y la represión como silencio https://www.idl.org.pe/la-protesta-como-derecho-ciudadano-y-la-represion-como-silencio/  

***

Este ha sido un largo camino recorrido durante este 2020, el año de la pandemia. Y Seguridad Ciudadana se prepara para afrontar un nuevo año con retos por venir, en circunstancias que seguramente serán diferentes para nuestra ciudadanía, con eminentes cambios políticos, una pandemia que se prepara para su segunda ola y una sociedad civil cada vez más activa.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *