El Juzgado Mixto de Nauta admite a trámite el proceso de amparo que solicita que se reconozca al río Marañón como sujeto de derecho
El Juzgado Mixto de Nauta admitió a trámite el proceso constitucional de amparo en el que se le solicita: a) el reconocimiento del río Marañón y sus afluentes como sujetos de derechos por parte del juzgado; b) requerir a la Autoridad Nacional del Agua, la constitución del Consejo de Cuenca Interregional del río Marañón con participación de las organizaciones indígenas de Loreto con capacidad de decisión; c) el reconocimiento y nombramiento del Estado y de las organizaciones indígenas como guardianes, defensoras y representantes del río Marañón y sus afluentes; d) el mantenimiento del Oleoducto Norperuano por parte de Petróleos del Perú – Petroperú S.A.; e) actualizar el instrumento de gestión ambiental del Oleoducto Norperuano.
Asimismo, se programó la fecha de la audiencia única para el jueves 13 de julio de 2023, a las 9 a.m., en la que se desarrollará el debate sobre las cuestiones de forma y de fondo del proceso.
Mariluz Canaquiri, presidenta de la Federación de Mujeres Huaynakana Kamatahuara Kana, dijo que tomaron esta decisión para defender al río que les proporciona agua y alimentos, y además porque quieren protegerlo para asegurar que estos recursos permanezcan para las futuras generaciones.
“Para el pueblo Kukama el río Marañón es como un padre, para nosotros es un ser vivo porque la madre del río es la Purahua y la Purahua es un espíritu de gente, y, por lo tanto, debe ser reconocido como sujeto de derecho. […] Para el pueblo Kukama, es muy sagrado los ríos, las cochas, las quebradas, todo lo que es agua”, sostuvo.
Las mujeres se encuentran cansadas de observar cómo se contamina el río Marañón año tras año. Los derrames de petróleo son constantes y acaban con la vida del río, afectando así, la fuente de alimentos de los kukama. Ante esa situación, las lideresas indígenas decidieron romper el cerco del silencio y la impunidad para defender su río Marañón.