El porqué de la demanda contra las ladrilleras informales del Cusco

El porqué de la demanda contra las ladrilleras informales del Cusco

Sebastián Delgado Céspedes (Área Litigio Constitucional IDL)

Julio Warthon Ascarza (Profesor del Departamento Académico de Física -UNSAAC)

El lunes 10 de febrero del presente año, Juan Miranda, Gloria Rodríguez y Fortunato Nina, de la mano del área de Litigio de Pueblos Indígenas del IDL, presentaron una demanda de amparo en el Poder Judicial del Cusco. El mismo día se realizó exitosamente la conferencia de prensa en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC).

La demanda fue presentada por el hecho de que alrededor de 168 ladrilleras informales e ilegales, ubicadas en el distrito de San Jerónimo, emiten gases altamente tóxicos y cancerígenos. Además, el material particulado encontrado sobrepasa los estándares ambientales.  Pese a ello, existe una omisión de la Municipalidad Provincial de Cusco, el Gobierno Regional de Cusco, Municipalidad Distrital De San Jerónimo, Dirección Regional de Salud de Cusco y la Subgerencia de Normatividad y Gestión Ambiental de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente de Cusco.

Se demostrarán los hechos a través de los informes del Organismo de Evaluación y Fiscalización ambiental (OEFA), la Dirección Regional de Salud (DIRESA), el Ministerio de Energía y Minas (Minam) y la Universidad San Antonio de Abad (UNSAAC). Esta universidad promovió los estudios del aire realizados por Julio Warthon, docente actual de la misma.

I. ¿Qué es lo que señala OEFA?

  1. Informe N.º 345-2018-OEFA-DEAM-SETC

El diagnóstico socioeconómico de pequeñas ladrilleras del distrito de San Jerónimo indica que, desde el 2007, se ha identificado que en el distrito de San Jerónimo, provincia y departamento de Cusco, se desarrolla la mayor actividad de elaboración de ladrillos y tejas de tipo artesanal, de trabajo individualizado y sin coordinación con las autoridades, en el cual la mayoría de productores no está formalizado, y cohabita con la población asentada en el entorno.

El OEFA identificó 168 unidades productoras de ladrillos (hornos caseros) que no cuentan con instrumentos de gestión y certificación ambiental para realizar la elaboración de ladrillos que otorgan las autoridades competentes; asimismo, no tienen licencia o autorización de funcionamiento que asegure la compatibilidad del uso del lugar donde realizan dicha actividad. Incluso, no cuentan con una zonificación específica para la producción del ladrillo.

Descargar aquí el informe.

  1. Informe N.º 143-2018-OEFA/DSAP-CIND

El informe indica que se encontraron 330 hornos operativos para la fabricación artesanal de ladrillos; 323 se encontraban funcionando en la visita del OEFA. En el cuadro N.º 4, el OEFA describe que el uso de combustibles genera contaminantes como dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y partículas de suspensión en la etapa de cocción de producción de ladrillos.

Las emisiones precedentes de los hornos contienen gases altamente tóxicos y cancerígenos, tales como óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx), compuestos orgánicos volátiles (COV), hidrocarburos aromáticos polinucleares, dioxinas, furanos, benceno, bifenilos policlorados y metales pesados como Arsénico (As), Cadmio (Cd), Níquel (Ni), Zinc (Zn), Mercurio (Hg), Cromo (Cr) y Vanadio (V). Estos elementos y compuestos provocan irritación a la piel, ojos y membranas mucosas, trastornos en las vías respiratorias, en el sistema nervioso central, depresión, agravamiento del asma y bronquitis crónica, síntomas de bronquitis en niños asmáticos y eventualmente cáncer.

En resumen, el informe reconoce que la actividad ladrillera genera impactos en la población porque perjudica su salud y emplea mano de obra no calificada para la elaboración de ladrillos.

II. Sobre el Informe Warthon

La Universidad San Antonio Abad del Cusco realizó un Estudio de la Calidad de Aire (ECA) en el distrito de San Jerónimo, bajo la responsabilidad del magister Julio Warthon. Los resultados de éste demuestran que, efectivamente, la calidad del aire supera los estándares internacionales. Para ello, se analizó el material particulado 2.5 (PM2.5) y el material particulado 10 (PM10).

Gráfico del informe 143-2018.OEFA/DSAP-CIND

En el caso del material particulado 2.5 (PM 2.5), el valor promedio obtenido sobrepasa el Estándar de Calidad del Aire (ECA), aproximadamente en cuatro veces respecto a lo estipulado por la OMS, y dos veces más respecto al MINAN, lo cual demuestra una alta contaminación. El material es perjudicial para la salud del ser humano por tratarse de partículas muy pequeñas que ingresan al pulmón y dañan retículos como los alvéolos. Esta información se encuentra detallada en los estudios realizados por la OMS (Organización Mundial de la Salud-UNESCO).

El MINAN señala que el material particulado 2.5 debe encontrarse en 50 ug/m3 (50 microgramos por metro cúbico) de concentración. Sin embargo, la medición del material particulado 2.5 en el Cusco se encuentra de 100 a 110 m3 de concentración.

Respecto al material particulado 10 (PM10), el promedio obtenido sobrepasa los Estánderes de Calidad del Aire respecto a lo estipulado por la OMS. Entonces, es evidente que el aire en la ciudad del Cusco está contaminado con este tipo de partículas.

Gráfico del informe 143-2018.OEFA/DSAP-CIND

La presencia del PM10 también afecta gravemente la salud. De hecho, en el Informe Nacional de la Calidad del Aire, el MINAN ha establecido una hipótesis en relación a las enfermedades a nivel nacional:

Se llegó a estimar, en una hipótesis de riesgo medio, que 1220 casos de muertes se atribuyen al PM10, de las cuales 468 tuvieron como causa enfermedades respiratorias, y 175 enfermedades cardiovasculares. También, se indica que en 1900 casos de admisiones hospitalarias por enfermedades respiratorias, 495 enfermedades cardiovasculares y 1222 admisiones por ataques de asma en niños son atribuibles a PM10. La valoración económica del impacto en la salud debido a la contaminación del aire por PM10 considera que la hipótesis de Riesgo Medio asciende a US $805’941,948.

Descargar aquí el informe.

III. DIGESA: Inventario de Emisiones de fuentes fijas de la cuenca atmosférica de la ciudad del Cusco en el 2005

 DIGESA confirma el Informe N.º 143-2018-OEFA/DSAP-CIND del OEFA, pues afirma que las ladrilleras informales emiten gases contaminantes y que son el primer factor de emisión de partículas totales en suspensión como son el óxido de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO) y compuestos orgánicos volátiles (COV).

La Dirección General de Salud Ambiental concluye que la mayor emisión procedente de fuentes fijas en la cuenca atmosférica del Cusco corresponde al monóxido de carbono, que es el principal contribuyente de la fabricación de productos cerámicos para la construcción (ladrillos) por la combustión de la leña.

En resumen, el informe confirma que en Cusco la principal actividad generadora de material particulado total y fracción respirable es la fabricación de ladrillos. Como se puede observar en la imagen, existe una superioridad de contaminación por parte de las ladrilleras (64.6%) respecto a otras ocho actividades.

Descargar aquí el informe.

IV. Conclusión

La Municipalidad Provincial del Cusco debió zonificar el espacio geográfico utilizado por los ladrilleros, pues se encuentran ubicados en una Zona de Reglamentación Especia. El Gobierno Regional del Cusco no evaluó ni planificó políticas se servicio de saneamiento de las ladrilleras. La Municipalidad Distrital de San Jerónimo debió cerrar las “empresas”, pues no contaban con licencias de funcionamiento. La Subgerencia de Normatividad y Gestión Ambiental debió fiscalizar el debido cumplimiento de la normativa ambiental. DIRESA Cusco debió brindar atención médica adecuada y prioritaria a los afectados que viven en el distrito de San Jerónimo.

Así, nos encontramos una vez más ante ciudadanos desamparados por un Estado que no protege la salud y el ambiente de la población, y con autoridades que omiten la gravedad del caso, pese a que familias y parte del patrimonio cultural se encuentran perjudicados por el aire contaminado.

No nos oponemos al ingreso que producen las ladrilleras en Cusco, sino a que las unidades productivas se encuentren tan cerca de la población. Nos oponemos a los residuos generados, a la emanación de gases altamente tóxicos y al material particulado (2.5-2.10) que daña la salud y el medio ambiente de los qosqorunas.

Fuentes:

  1. DIGESA (2005). Inventario de Emisiones de fuentes fijas de la cuenca atmosférica de la ciudad del Cusco.
  2. Ministerio del Ambiente (2013-2014). Informe Nacional de la Calidad del Aire 2013-2014.
  3. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (2018). Informe N° 345-2018-OEFA/DEAM-STEC.
  4. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (2018). Informe N° 143-2018.OEFA/DSAP-CIND.

 

3 Comentarios en “El porqué de la demanda contra las ladrilleras informales del Cusco”

  1. Es verdad hasta llantas queman estos miserables gracias por su apoyo de denfer la vida de toda una poblacion de mas de 1 millon de vidas

  2. Carlos Berríos Méndez de AP dice:

    Un verdadero Señor Docente y Académico el Dr. Julio Wartón. Felicitaciones por su impulso al uso del GNV y a la construcción de un prototipo de vehículo eléctrico en los laboratorios de la UNSAAC. Vale Huayq’ey Ch’anka-qechua¡¡¡

  3. Xiomara Galindo dice:

    Gracias por el informe, las ladrilleras nos están matando y a nadie parece importarle, espero que pronto se respire un aire limpio.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *