El Proyecto Hidrovía Amazónica sigue en marcha sin evaluación certera de sus impactos ambientales

El Proyecto Hidrovía Amazónica sigue en marcha sin evaluación certera de sus impactos ambientales

Este proyecto impulsado por el Consorcio Cohidra (integrante del “Club de la Construcción”), con fondos del gobierno chino, tiene por objetivo dragar las orillas de los ríos Amazonas, Ucayali, Marañón y Huallaga –en los departamentos de Loreto y Ucayali– para que permitan el paso de grandes embarcaciones.

En este momento los estudios e informes no arrojan la certeza científica de que el impacto en los ríos, sedimentos y, en general, en los ecosistemas será leve. (Se sabe que el Estudio de Impacto Ambiental se ha adelantado al estudio de ingeniería). ¿Cuál será el impacto del dragado en las comunidades indígenas que viven en las márgenes de estos ríos? Por ejemplo, cómo afectará la pesca, que representa el 80% del consumo de proteínas que ingieren estas poblaciones.

Según el abogado del IDL, Juan Carlos Ruiz, esta situación de incertidumbre científica resulta incompatible con el principio constitucional precautorio, lo cual acarrea un vicio de nulidad en este proyecto. La aplicación del principio de precaución exige suspender el proyecto en las condiciones actuales.

“En este caso, se exige la preservación del medio ambiente tanto a los poderes de Estado como a un ente particular -la empresa que impulsa el proyecto Hidrovía- pues la autorización del mismo puede provocar daños ambientales muy graves. El proyecto vulnera directamente el principio constitucional precautorio, que se aplica en los casos en los que existe una incertidumbre o una falta de certeza científica sobre las causas y los peligros que se podrían generar como consecuencia de ciertas actividades económicas, tales como la pesca y la agricultura estacionaria. ”, sostiene el abogado.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *