Elecciones 2021: ¿Qué dicen los planes de Gobierno sobre el problema de género?
Nancy Mejía, Valeria Benites/IDL-Seguridad Ciudadana
El “género” es un término en disputa para la sociedad peruana y muy polémico para el debate político. Por una parte, el enfoque de género es promovido por diversas organizaciones feministas, defensores de derechos humanos y grupos progresistas. Por otra parte, para algunos sectores de la población, la palabra género se encuentra bastante cuestionada, en su mayoría por la incidencia de diversos grupos conservadores.
En su sentido antropológico, el género se entiende como aquellos roles construidos social y culturalmente que se le asigna a un cuerpo sexuado. Es decir, el género no es asignado por naturaleza ni mandato religioso. Sin embargo, para otros, el género no debería estar separado del sexo (que es la determinación biológica), por lo que postulan que estos roles se encuentran predeterminados y son invariables (desde esta concepción, solo existirían hombre y mujer). Este problema trae consigo importantes consecuencias sobre los derechos de las personas en relación a su género. Una cuestión que adquiere relevancia para las políticas públicas en torno a la violencia de género, la educación, la salud sexual y reproductiva, el matrimonio, entre otros asuntos por debatir.
Encontrándonos en plena época electoral, resulta importante que los partidos políticos propongan planes de Gobierno que contemplen políticas públicas que promuevan el derecho a la igualdad de género. Esto permitirá abordar los problemas de la realidad social de las mujeres (el grupo mayoritariamente afectado por la desigualdad y la violencia de género) y las diversidades de género desde una mirada no esencialista, sino que aborde los condicionamientos sociales en los que se encuentra. A la vez, también, va a ser posible identificar, cuestionar y actuar en base a metodologías y mecanismos que podrían superar la inequidad de las mujeres (y de aquellas personas alejadas de la masculinidad y la heterosexualidad) en sus diferentes aristas sociales.
¿Qué han propuesto al respecto los diferentes partidos políticos? ¿Cómo buscan abordar los problemas de género y desde qué perspectiva? Para el presente análisis, se han tomado en cuenta los planes de gobierno de los cinco primeros puestos en la última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos. Se han dividido las propuestas de los candidatos y sus partidos en base a 5 ejes, tomando en cuenta el “Plan de igualdad de género en América Latina y el Caribe” de la CEPAL, y se le ha añadido el problema de la población LGBTIQ.
Violencia de género
Respecto al problema de la violencia de género, salvo Renovación Popular del candidato Rafael López Aliaga, todos los partidos políticos presentaron algún tipo de plan en torno a esta problemática. Incluso Acción Popular de Yohny Lescano, que no presenta otro tipo de propuesta en torno al género, señala: “Desarrollaremos políticas para mitigar todo tipo de violencia familiar, principalmente de violencia a la mujer”. Cabe resaltar que esta información fue extraída dentro de un contexto donde se hablaba de la violencia en general. Acción Popular menciona además la problemática de la mujer como una cuestión exclusiva a la seguridad ciudadana y como un meollo circunscrito solo al problema de la violencia. Por su parte, el Partido Morado de Julio Guzmán propone la existencia de un CEM 24×7 (todos los días y todas las horas de la semana), que atienda en todas las comisarias, puesto que solamente existen 5 funcionando de este modo a nivel nacional. Del mismo modo, Victoria Nacional de George Forsyth afirma que se darán “severas sanciones” para casos de violación y “libertades sexuales” de las personas, además de equipar las comisarias con grupos de profesionales especializados en el tema. Por su parte, Juntos Por el Perú de Verónika Mendoza establece un análisis más profundo dentro de sus planes aseverando que “existe una baja capacidad de respuesta para los problemas de violencia doméstica y violencia contra la mujer”. Propone la formación y la capacitación, partiendo desde las mismas instituciones. Además, un aumento de las casas refugios y otra serie de planes y proyectos.
¿De qué manera estos planes de Gobierno nos garantizan tener mejores programas para una vida libre de violencias? Una preocupación que no solo se centre en las ya alarmantes cifras que arrojan los casos de feminicidios, tentativas de feminicidios, desapariciones forzadas, maltratos físicos y psicológicos, como frías estadísticas de la larga lista que existe. Peor aún, si se toma en cuenta que existe un subregistro de denuncias muy amplio y que el sistema de justicia no garantiza una atención adecuada, el debido proceso ni las reparaciones para la víctima.
Educación y género
¿Cómo mejorar las políticas de educación igualitarias para la ciudadanía centradas en la igualdad de género? La preocupación por mejorar la educación de la población en general, y de las mujeres en particular, abarca desde la erradicación del analfabetismo hasta una mayor incorporación de mujeres en las carreras científicas. Otra preocupación expresada por los países respecto de la educación es la permanencia de las estudiantes en el sistema educativo. El abandono escolar de las niñas, vinculado especialmente a las tareas de cuidado y a la maternidad temprana, constituye un obstáculo (CEPAL,2017). En países como el Perú, la educación puede significar una movilidad social para muchas mujeres. Hasta el momento, solamente dos partidos políticos muestran una tendencia a trabajar por una educación con enfoque de género en sus planes de Gobierno: Juntos Por el Perú y el Partido Morado, aunque no contemplan el carácter de una educación sexual integral (ver cuadro 1).
Autonomía económica
La autonomía económica en los planes de Gobierno debe de reflejar la promoción de la independencia y de los derechos económicos de las mujeres, además de un acceso al empleo con un salario justo, teniendo condiciones de trabajo apropiados. La lucha por la visibilizacion, el reconocimiento y la paga por el trabajo doméstico se puede ver en la exigencia de un mejor sistema de cuidados que pocos países actualmente adoptan. Esto porque lamentablemente se ha interiorizado el trabajo de los cuidados y el ámbito doméstico relacionado a lo femenino. Al respecto, Juntos Por el Perú y Victoria Nacional apuestan por crear un sistema de cuidados. El primer partido busca reivindicar los derechos de las mujeres puesto que: “Gran parte de las mujeres no gozan de una autonomía económica que les permita desarrollar un proyecto de vida propio, enfocándose con una economía con enfoque de género”. Mientras que Renovación Popular, apuesta, y esto es novedoso, por abordar el problema de las mujeres desde una agenda económica, porque según afirman “son el principal motor de la economía”. Por su parte, Fuerza Popular de Keiko Fujimori indica que dentro de sus planes está el “asignar recursos económicos para la implementación de políticas públicas con enfoque de igualdad de género”, aunque no especifica qué cantidad de recursos, ni de qué manera.
Salud, derechos sexuales y reproductivos
Este es el principal eje de discusión de los partidos políticos en contienda, sobre todo cuando se toca el tema del aborto. Por un lado, ni Victoria Nacional, ni Acción Popular afirman algo al respecto en los planes. Sin embargo, en declaraciones políticas, este último partido junto con Fuerza Popular ha expresado un profundo rechazo hacia la despenalización del aborto al igual que diversas posturas conservadoras. Una postura acorde con el actual Código Penal, que en el artículo 114 señala que una mujer que se someta a un aborto “será reprimida con pena privativa de libertad no mayor de dos años”.
Algunos candidatos presidenciales, como Rafael López Aliaga de Renovación Popular, han sido más tajantes y han llegado a señalar posturas bastante graves que podrían atentar contra el alcance de los derechos sexuales y reproductivos. El Partido Morado, por su lado, expresa una figura ambivalente, dentro de su plan de Gobierno al afirmar que “la criminalización del aborto jamás ha sido una solución y mata”. Sin embargo, no ahonda más sobre el problema ni establece una postura concreta. Por su parte, Juntos Por el Perú plantea la despenalización del aborto infantil, proponiendo un protocolo en casos de menores de 15 años. También menciona la despenalización del aborto hasta las 12 semanas, además de otras medidas sobre educación sexual.
Población LGBTIQ
El género no debe y no debería abarcar solamente la problemática de la mujer como grupo poblacional, pues su carácter es mucho más amplio. El estudio de las diversidades, las identidades y las expresiones también subyacen de este. Es preciso que los partidos políticos tomen en cuenta la inequidad actual que tiene la población y la comunidad LGBTIQ, entre ellas la falta de reconocimiento a su identidad de género, la violencia simbólica y patrimonial a causa de la carencia de un trabajo estable, la transfobia, la exclusión social, entre otros.
Al respecto, el Partido Morado no precisa una postura clara sobre el problema matrimonio igualitario, a pesar de ponerlo en su agenda política. Victoria Nacional plantea una ley de Unión Civil. Por su parte, Juntos Por el Perú propone la aprobación del matrimonio igualitario, además de otras políticas de reforma, como la Ley de Identidad de Género, la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Discriminación y los Crímenes de Odio hacia Personas LGTBI, y también incluyendo una nueva Constitución que incluiría la no discriminación por orientación sexual e identidad de género.
***
En un contexto donde somos testigos de miles de casos de violencia contra mujeres, injusticias marcadas por la inequidad de género y falta de oportunidades, y en donde el sistema de justicia y bienestar social es esquivo, desalienta y muchas veces resulta violento, se hacen necesarias propuestas políticas que confronten estos problemas. Más aún cuando resulta necesario que estas propuestas se concreticen en políticas de Estado, y que sean descentralizadas. La voluntad política, la claridad ideológica, la pericia técnica y la sensibilidad social son muy importantes al respecto en la implementación de propuestas que busquen acabar con esta inequidad de género y presenten oportunidades para todas las personas sin distinción alguna, como aún no existe.
Dejamos el siguiente cuadro como resumen de las propuestas de los principales candidatos presidenciales y sus partidos políticos. Una mayor reflexión y profundización sobre sus propuestas queda en manos de los electores.
Cuadro 1. Propuestas de los principales partidos políticos para las elecciones en torno al problema de género
Acción Popular | Juntos Por el Perú | Renovación Popular | Partido Morado | Victoria Nacional | Fuerza Popular | |
Violencia de género. | – Políticas para mitigar todo tipo de violencia familiar, principalmente de violencia contra la mujer. |
– Formación y capacitación en enfoque de género contra las violencias en el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Policía Nacional y las FFAA. – Mayor número de casas de refugio con acompañamiento integral. – Incrementar a un 20 % los operadores de justicia con formación en género. -CEM con mayores competencias |
* |
-CEM que atienda 24×7 en todas las comisarias. -Trabajar con los hogares refugio, instituciones educativas, centros de salud y mentales. |
– Incrementar el número de CEMS que operan 24 x 7 en todas las regiones – Severas sanciones para casos de violación y transgresión hacia las libertades sexuales. – Equipar a todas las comisarias del país con grupos de profesionales especializados para tratar adecuadamente las denuncias de violencia física y sexual. |
Fortalecimiento de instituciones públicas de carácter administrativo y jurisdiccional relacionadas directamente a tratar temas de violencia familiar. |
Educación y género | * | -Brindar una reforma Integral en la educación con enfoque de género. | * | -Educación equitativa para niños, niñas y adolescentes con campañas de concientización. | * | * |
Autonomía economía | * | -Crear el sistema peruano de cuidados – Economía con enfoque de género. | – Programas de capacitación y asistencia técnica. | * | – Impulsar creación del Sistema Nacional del Cuidado |
– Asignar recursos económicos. – Mujer líder: para recuperar el liderazgo de las mujeres en las organizaciones. |
Salud, derechos sexuales y reproductivos | * |
– Protocolo y despenalización del aborto en niñas menores de 15 años embarazadas producto de violación sexual. -Despenalización del aborto hasta las 12 semanas. – Incremento de métodos anticonceptivos de forma voluntaria. – Creación del Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia. -Servicios de maternidad gratuitos a todas las mujeres residentes en el Perú. |
* | -Sistema de salud especializados en salud sexual y reproductiva. | * | * |
Población LGBTI | * |
-Ley de Matrimonio Igualitario. – Ley de Identidad de Género. – Ley para prevenir, sancionar y erradicar la Discriminación y los Crímenes de Odio hacia personas LGTBI. – Nueva Constitución Política del Perú que incluya no discriminación por orientación sexual e identidad de género. |
* | * | -Aprobación de la Unión Civil entre 2 personas del mismo sexo. | * |