Elvia Barrios y Héctor Lama en carrera por presidir el Poder Judicial: algunos puntos clave

Elvia Barrios y Héctor Lama en carrera por presidir el Poder Judicial: algunos puntos clave

Elección de la máxima autoridad del Poder Judicial en la cuenta regresiva. El jueves fueron presentados los planes de trabajo en una sala plena virtual.

Por Miguel Loayza
Justicia Viva del IDL

El jueves 3 de diciembre, los jueces y juezas titulares de la Suprema elegirán al nuevo presidente del Poder Judicial (PJ). Son dos los magistrados que han presentado su postulación de manera formal: Héctor Lama More y Elvia Barrios Alvarado. El jueves 26, al mediodía, se llevó a cabo una sala plena virtual en la que ambos candidatos expusieron sus planes de trabajo.

El actual proceso de elección se da en un contexto especialmente relevante. En los próximos dos años, el PJ podría tener en sus manos el desenlace de algunos de los casos de corrupción más emblemáticos, como Lava Jato y Lava Juez. Además, el nuevo titular de la institución deberá reorientar el Plan Estratégico Institucional para los próximos diez años, y hacer frente a los retos planteados por la pandemia.

“Casi todas las cosas importantes que suceden hoy en el Perú desembocarán en algún momento en el Poder Judicial. Además de los casos Lava Jato y Lava Juez, serán vistos los casos de corrupción de funcionarios que se han dado durante la pandemia, o los casos de abusos contra los jóvenes que marcharon [contra el gobierno de facto de Manuel Merino]”, señala para Justicia Viva el abogado Ernesto de la Jara.

Como se recuerda, el caso Lava Juez, que reveló una red de corrupción en los más altos niveles del sistema de justicia, salpicó en mayor o menor medida a diversos magistrados de la Corte Suprema. El caso más notorio, sin duda, fue el de César Hinostroza, sindicado por el Ministerio Público como una de las cabezas de la organización criminal “Los Cuellos Blancos”, y quien fue destituido por el Congreso de la República en el 2018.

Algunos de los vocales supremos que protagonizaron audios con Hinostroza afrontan hoy procesos disciplinarios iniciados por la Junta Nacional de Justicia (JNJ). Es el caso de los jueces Martín Hurtado, Aldo Figueroa y Víctor Ticona, contra quienes la JNJ inició este año procedimientos disciplinarios inmediatos; o el de César San Martín y Ángel Romero, quienes afrontan investigaciones preliminares. Todos ellos, a excepción de Hurtado -suspendido provisionalmente por la JNJ- emitirán su voto para elegir a quien tomará las riendas de la institución.

“A diferencia de otros países, en el Perú el presidente del PJ ejerce varias funciones determinantes a la vez. Preside la Corte Suprema, el Consejo Ejecutivo -el más alto órgano de gobierno-, integra la Comisión Especial de la JNJ -que si bien está desactivada por el momento conserva aún alguna funciones-, e integra el Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia”, añade De la Jara para esta nota.

El Poder Judicial tendrá en sus manos el desenlace de algunos de los más emblemáticos casos de corrupción, como Lava Jato y Lava Juez. Foto: Poder Judicial.

La presidencia del PJ cumple además otras funciones determinantes para el funcionamiento del sistema de justicia: define las salas y nombra y remueve a los supremos provisionales. Hoy en día, la Corte Suprema cuenta con 33 vocales provisionales distribuidos en distintas salas.

Dos caras conocidas

El juez Héctor Lama More tentará nuevamente la presidencia del PJ. En los últimos meses ha tenido una estrecha relación de trabajo con el actual presidente, José Luis Lecaros, en el Consejo Ejecutivo. Es miembro de este órgano de gobierno desde el 2017, elegido por la sala plena.

En el concurso de supremos del 2015, Lama fue nombrado candidato en reserva -para ocupar un puesto de supremo titular en cuanto se liberara una plaza- junto al hoy también supremo Ángel Romero. En aquel proceso, llevado a cabo por el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) presidido por Guido Aguila, César Hinostroza obtuvo el primer lugar. 

En los primeros meses del estado de emergencia sanitaria, estuvo a cargo de la elaboración del protocolo para el retorno progresivo a las actividades en la institución. Asimismo, desde el 2017 preside la Comisión de Trabajo del Expediente Judicial Electrónico, y desde el año pasado la Comisión Nacional y Equipo de implementación, Supervisión y Monitoreo de la Oralidad Civil en el PJ. Ha sido también miembro de otros grupos de trabajo dentro de la institución. 

Lama More fue uno de los magistrados supremos cuyas conversaciones con el hoy extraditable César Hinostroza fueron hechas públicas. En agosto del 2018, fue revelado un audio en el que Hinostroza le pide a Lama ayuda en favor de Maria Apaza Panuera, una jueza “amiga”, quien buscaba ser trasladada desde la sede del Santa a la de Lima o Callao por problemas de salud de su esposo. Por entonces, Apaza estaba a cargo del caso del clan Sánchez Paredes. En la conversación, Lama le respondió a Hinostroza que él no era el ponente del caso, pero que lo iba a revisar. Finalmente, el hoy candidato no accedió a la petición del destituido supremo.

Los planes de trabajo fueron presentados el jueves 26 en sala plena virtual.

Al igual que Lama, Elvia Barrios Alvarado ha intentado en anteriores oportunidades ejercer la presidencia del PJ. De lograrlo esta vez, sería la primera mujer en ocupar el más alto cargo en el sistema judicial.

Fue nombrada en la Corte Suprema en el 2011, por el CNM presidido por Gonzalo García Núñez.

La jueza preside hoy la Sala Penal Especial de la Corte Suprema, que ha tenido a su cargo procesos relacionados al caso “Cuellos Blancos”. Este mes, por ejemplo, la sala confirmó la resolución que autorizó el levantamiento del secreto de comunicaciones de César Hinostroza, en la investigación que se le sigue por el presunto delito de tráfico de influencias. A fines de octubre, la misma sala confirmó el impedimento de salida del país de Julio Gutiérrez Pebe, exmiembro del CNM. Antes, en agosto, dispuso la continuidad de la investigación contra el ex fiscal de la Nación, Pedro Chávarry, por el presunto delito de encubrimiento real.

En el 2018, una publicación periodística cuestionó, entre otros casos de jueces, la contratación del esposo de Barrios en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). La jueza aclaró que no tuvo injerencia alguna en la contratación de su esposo, y que el vínculo laboral cumplía todo los parámetros de ley. Añadió, asimismo, que su esposo había desempeñado distintos cargos públicos desde el 2013, y que estaba dispuesta a colaborar en cualquier indagación.

Barrios es presidenta de la Comisión de Justicia de Género del PJ desde el 2016.

Planes de trabajo

En la exposición que realizó ante sus pares de la Corte Suprema, Lama More centró su plan de trabajo en torno a tres ejes: Acceso a la justicia, Modernización y autonomía institucional, e Integridad y transparencia.

Lama resaltó la necesidad de que el desarrollo tecnológico que experimentará el PJ no afecte a las personas que no tienen acceso a herramientas digitales. Por lo tanto, señaló que la institución deberá poner esfuerzos en brindar los recursos necesarios a la población para que continúe accediendo a los servicios judiciales.

El candidato, asimismo, planteó una reingeniería en la administración del PJ, a fin de optimizar los procesos administrativos y judiciales. “Hoy en día hay funciones que se repiten”, señaló a sus colegas.

Jueces investigados por la JNJ emitirán su voto el jueves 3 de diciembre. Foto: La República.

Otro de los puntos relevantes fue el plan para proponer reformas constitucionales y legales, a fin de que la Constitución contemple un equivalente al 4 % del Presupuesto General de la República para el sistema de justicia, hacer ajustes a los procesos de casación para evitar la congestión en las salas supremas, y poner en debate la ratificación de magistrados -sobre lo cual ya ha sido presentada una demanda de inconstitucionalidad por parte de los colegios de abogados de Sullana y Cajamarca, pues supuestamente vulnera la independencia judicial-.

Barrios, por su parte, inició su exposición resaltando la importancia de que el sistema de justicia continúe su adaptación a las condiciones impuestas por la pandemia. Señaló que una eventual gestión suya ofrecería un plan inmediato para optimizar el trabajo remoto y disminuir la carga procesal.

Barrios, asimismo, planteó prácticas de transparencia, como la apertura de información a la ciudadanía sobre casos emblemáticos de corrupción. “Se debe disponer la publicación del sentido de la decisión [de la sala] el mismo día en que la causa ha sido emitida y deliberada”, indicó a sus colegas.

La candidata propuso controles previos y concurrentes a través de los Órganos de Control Interno (OCI) y de la Contraloría. Asimismo, planteó la formación de una Comisión Ad Hoc que realice visitas inopinadas y coordine con la Fiscalía ante cualquier eventualidad.

La jueza expuso su plan de trabajo en torno a cuatro ejes: Integridad y ética, Transformación digital, Descarga procesal y fortalecimiento jurisdiccional, así como la Modernización institucional.

En los pasillos judiciales, Barrios es conocida como una de las jueces que más defiende el enfoque de género. En su discurso de hoy, puso énfasis en la necesidad de capacitar a jueces en delitos de violencia contra la mujer y en promover la paridad en los puestos de toma de decisión en el PJ. Además, propuso medidas para mejorar el acceso a la justicia de comunidades rurales y pueblos indígenas.

Apenas 8 votos

En condiciones normales, son 18 los jueces supremos titulares que integran la Corte Suprema y eligen al nuevo titular de la institución. Sin embargo, debido a la jubilación de Duberlí Rodríguez Tineo y Vicente Walde Jáuregui, así como la suspensión de Martin Hurtado, serán solo 15 quienes voten este 3 de diciembre. Para asegurar la elección, por lo tanto, Lama y Barrios necesitarán apenas ocho votos.

En esta votación participará el juez supremo Víctor Ticona, quien este mes culminó su gestión como presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y fue reemplazado por Jorge Luis Salas Arenas.

Como se recuerda, el actual presidente del PJ, José Luis Lecaros, fue elegido a fines del 2018 con seis votos, una cifra menor a la de los votos en blanco (siete).

La nueva presidencia del Poder Judicial será definida con el voto de 4 juezas y 11 jueces. De acuerdo a la Ley Orgánica del PJ, el voto es secreto y no hay reelección. Si ninguna de las candidaturas obtiene 8 votos (la mitad más uno), el mismo día se realizará una segunda votación donde solo será necesaria la mayoría simple. En caso de empate, se elegirá a quien ostente mayor antigüedad.

El 24 de noviembre, Justicia Viva solicitó a la presidencia del PJ información sobre los criterios de elección, los medios y plazos contemplados para la participación ciudadana, y los mecanismos de publicidad. La respuesta continuaba pendiente al cierre de esta nota.

 

Jueces y juezas y juezas que votarán el 3 de diciembre
Francisco Távara Córdova
César Eugenio San Martín Castro
Víctor Roberto Prado Saldarriaga
Josué Pariona Pastrana
Ana María Aranda Rodríguez
Javier Arévalo Vela
Víctor Lucas Ticona Postigo
Elvia Barrios Alvarado
Janet Ofelia Lourdes Tello Gilardi
Ángel Henry Romero Díaz
Héctor Lama More
José Luis Lecaros Cornejo
Carlos Giovanni Arias Lazarte
Aldo Martín Figueroa Navarro
Mariem Vicky de la Rosa Bedriñana

2 Comentarios en “Elvia Barrios y Héctor Lama en carrera por presidir el Poder Judicial: algunos puntos clave”

  1. Víctor Andrade dice:

    Es de una vergüenza que CINCO Jueces investigados por la JNJ tengan la responsabilidad de elegir al nuevo presidente del Poder Judicial.
    Como Varguitas se me viene a la mente la famosa pregunta: en que momento se jodio el Perú

  2. Teresa Figueroa dice:

    Primero la JMJ debería hacer su trabajo de suspender a los Jueces que estén involucrados en actos de corrupción y no seguir exponiendo al país a dudosas elecciones.
    La Dra Barrios plantea un programa serio. Pero con Jueces cuestionados, la elegirán? O elegirán al amiguis que los proteja.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *