Embajadores de Canadá, Alemania y Reino Unido expresan preocupación por proyecto ley que pretende modificar la actual Ley PIACI
En una carta dirigida a Diana Gonzáles, presidenta de la Comisión de Descentralización del Congreso, los embajadores de estos tres países le solicitan una reunión para exponerle sus preocupaciones en torno al proyecto legislativo 3518/2022 que, según indican, busca modificar elementos clave de la ley 28736, vigente en la actualidad.
Sobre esta ley que protege a los pueblos en situación de aislamiento o contacto inicial (PIACI) indican que “ha sido fruto de un incansable trabajo de los pueblos y las organizaciones indígenas con el Estado para asegurar un régimen especial que tenga como propósito impulsar y priorizar una política de protección y defensa de los derechos de esta población cuyos territorios deben ser intangibles”.
Además, resaltan su colaboración en proyectos de desarrollo, principalmente en la Amazonía. Por ejemplo, en el caso de Canadá, este país ha invertido desde el año 2009 más de 138 millones de dólares canadienses en apoyo a los esfuerzos del Perú para garantizar el respeto de los derechos de los pueblos indígenas. Asimismo, los gobiernos del Perú y de la República Federal de Alemania recientemente han firmado una Alianza estratégica para la protección del clima.
“La protección de los PIACI es uno de los compromisos asumidos en la Declaración Conjunta de Intención (DCI) para reducir la deforestación en Perú, firmada por Noruega y Alemania en el 2014, extendida por adenda en el 2021 incorporando como socio al Reino Unido y a USAID por Estados Unidos como observador, y corroborada con la Declaración de Pucallpa hace un mes. Además, junto a las inversiones ya realizadas por esos países apoyando el Plan de Implementación de la DCI al 2025, el Reino Unido en Perú tiene en consideración apoyar el fortalecimiento en la gestión de la Reserva Indígena de Kakataibo así como apoyar la estrategia comunicacional del Ministerio de Cultura para la protección y mayor conocimiento sobre la importancia de los PIACI en el Perú”, indican.
Finalmente, le expresan a la presidenta de la Comisión su preocupación ya que, si el proyecto de ley 3518/2022 fuese aprobado, podría ocasionar impactos negativos en el medio ambiente y en los PIACI que habitan en esas zonas. Puntualizan: “Existe el riesgo de que los cambios propuestos generen consecuencias graves como la invasión de personas externas al territorio y sobreexposición de actividades extractivas – con los problemas asociados a esto, como lo son la deforestación (y un impacto negativo en los ecosistemas), la migración forzada, un aumento de los conflictos entre grupos indígenas y el riesgo en la salud de las poblaciones indígenas no contactadas”.