Empresa china arranca la fase 3 de vacuna en Emiratos Árabes

Empresa china arranca la fase 3 de vacuna en Emiratos Árabes

Noticia publicada en Página Siete el 25/06/20

https://www.paginasiete.bo/sociedad/2020/6/25/empresa-china-arranca-la-fase-de-vacuna-en-emiratos-arabes-259382.html

La farmacéutica estatal china Sinopharm comenzará la fase 3 de las pruebas clínicas de una posible vacuna contra la Covid-19 en Emiratos Árabes Unidos, mientras que Israel comenzó a emplear una “vacuna pasiva” de plasma concentrado.

Según  informa el diario digital privado Caixin, la vacuna china  es desarrollada conjuntamente por los Institutos de Productos Biológicos y de Virología de Wuhan y por la Academia China de Ciencias.

La razón por la que Sinopharm eligió Emiratos para estas pruebas es porque consideran que en China la pandemia está suficientemente controlada como para que no haya condiciones suficientes para la participación masiva en las pruebas necesaria para esta fase 3. 

Si bien en la fase 2 se administra la posible vacuna a personas que responden al perfil medio del destinatario final del remedio para evaluar su eficacia y seguridad, en la tercera participarían miles de personas.

De superarla, teóricamente las autoridades podrían aprobar ya la vacuna para su uso, aunque en ocasiones se lleva a cabo una cuarta fase con estudios más profundos. Habitualmente, el período para que una vacuna pueda estar disponible para su uso a nivel masivo es de al menos entre 12 y 18 meses, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aunque China ha acelerado los procesos debido a la emergencia  y ha permitido que se lleven a cabo al mismo tiempo algunos estudios en la primera y segunda fase.

Esta candidata se basa en una versión inactivada del SARS-CoV-2, el coronavirus causante de la  Covid-19.

El pasado día 16, el Instituto de Productos Biológicos de Wuhan, afiliado a Sinopharm, anunció que no había mostrado ningún efecto secundario grave en las primeras dos fases.

Por otro lado, Infobae reportó que médicos israelíes aplicaron un novedoso tratamiento médico con plasma concentrado que arrojó resultados positivos en una paciente de coronavirus, en un nuevo y prometedor avance en la lucha contra la enfermedad.

Una joven contagiada, con varias condiciones médicas de riesgo y necesidad de asistencia respiratoria, recibió un concentrado de anticuerpos desarrollado a partir del plasma de pacientes recuperados de coronavirus, una dosis reportada como una “vacuna pasiva”, desarrollada por el hospital Hadassah en Jerusalén y la firma biofarmacéutica israelí Kamada.

A diferencia de una vacuna activa, que inyecta versiones debilitadas de un virus, la inmunización pasiva aporta directamente los anticuerpos ya formados por otros pacientes. Laboratorios del mundo aceleran vacuna.

Demandan a farmacias en Perú por control de los precios 

Pacientes crónicos, organizaciones civiles y dos legisladoras han presentado una demanda de amparo por el presunto control de precios de la firma InRetail Pharma, propietaria de las principales cadenas de farmacias en el país, con la expectativa de que el Estado peruano garantice el acceso a la salud.

Un grupo de pacientes por enfermedades como la diabetes e insuficiencia renal han llevado su queja ante el Poder Judicial de Perú porque sostienen que medicinas como la azitromicina, usada también para combatir el Covid-19, han elevado su precio por encima del 511 % respecto al costo del genérico, reportó EFE.

“Si esto era grave antes del Covid-19, ahora que a la gente la están botando de su trabajo (por la cuarentena debido a la pandemia), se hace mucho más evidente. Hay la necesidad del Estado de entrar a proteger”, declaró a Efe el abogado Juan Carlos Ruiz, del Instituto de Defensa Legal (IDL) que patrocina el recurso.

La demanda de amparo ha sido presentada ante la Corte Superior de Justicia de Lima por Sabino Pezo, representante de la Asociación de Personas con Diabetes en la región amazónica de Loreto y otras organizaciones.

Ruiz explicó que la empresa InRetail Pharma compró la compañía Quicorp en el 2018 y con esa adquisición “se hace del 83 % del mercado privado de farmacias”, entre las que se encuentran las cadenas Inkafarma y Mifarma que suman más de 2.000 locales en 24 ciudades del Perú.

 La empresa farmacéutica negó que haya habido un incremento de precios en sus cadenas y que en su lugar “las medicinas en el Perú han bajado de precio”.

En tiempos de cuarentena y restricciones usted necesita estar bien informado. Por eso, Página Siete pone temporalmente a su disposición de forma gratuita, nuestra edición de papel en versión digital. Para verla haga clic aquí.

Este servicio, con contenidos especiales y enfoques propios de las principales noticias del día, será parte de la App que lanzaremos próximamente. 

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *