En diez años San Miguel cambió de cara

En diez años San Miguel cambió de cara

“La situación de inseguridad se estaba volviendo insostenible. Fueron una conjunción de factores los que permitieron que se controlara y que lleguemos al rango de 85% de seguridad en el distrito en los últimos cuatro años”, comenta Jorge Aliaga, uno de los primeros integrantes de las juntas vecinales de San Miguel y excoordinador distrital de dichas organizaciones.

¿Cuáles fueron esos factores? La preocupación de comisarios, como los ahora generales Edwin Manay Guerrero y Julio Díaz Zuloeta, por controlar la delincuencia y violencia en un distrito difícil por su proximidad a zonas peligrosas de El Callao, su persistencia para formar las juntas vecinales, la incorporación de policías comunitarios, la capacitación que brindaron a los vecinos interesados y alcaldes dispuestos a brindar las facilidades a través de la Gerencia de Seguridad Ciudadana, así como las inversiones inmobiliarias en la zona.

“Además, en el año 2015, se implementa el piloto del Plan Vecindario Seguro, y San Miguel fue escogido, junto a Chorrillos y El Agustino, para iniciarlo. Al cabo de tres meses, solo nosotros calificamos. Entre 2015 y 2017 se fortaleció el trinomio Municipio, Policía Nacional y Juntas Vecinales”, sostiene Juan Aliaga.

Actualmente San Miguel se ha dividido en 10 sectores y 24 subsectores, hay ocho cámaras de seguridad y 27 módulos de atención ubicados en cada cuadrante, en los que se pueden hacer denuncias y funcionan como microcomisarías. Las alarmas inteligentes también se han incluido en el plan de seguridad ciudadana. Desde este año se ha contratado a serenos ciclistas para reforzar el patrullaje y cuentan con drones que filman en diferentes espacios.

El dirigente añade: “Es importante mencionar al Patrullaje sin Fronteras que se realiza desde hace tres años, en coordinación con los distritos fronterizos, y que ha frenado significativamente la delincuencia que venía de El Callao. Finalmente, coordinamos con diferentes sectores estatales como los ministerios de la Mujer, Salud y Educación en los colegios para prevenir la violencia familiar. Es un trabajo de concientización de los vecinos recorriendo las calles: un trabajo de hormiga”.

Jorge Aliaga fue entrevistado por Nancy Mejía, Jesús Valencia y Harald Gamarra en el programa radial “Tu seguridad está Primero”, del Colectivo de seguridad Ciudadana de Villa El Salvador”. Su conclusión fue: “Sí se puede transformar zonas de alto riesgo, como Maranga, en lugares más seguros”.

 

 

 

 

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *