Escuela jurídica popular: información para las y los postulantes

Escuela jurídica popular: información para las y los postulantes
  1. Información general sobre el curso

Nombre               : Escuela jurídica popular “Hacia el fortalecimiento de una red amazónica de respuesta legal estratégica”

Duración              : 5 semanas. Del lunes 13 de setiembre al viernes 15 de octubre

Instituciones        : Instituto de Defensa Legal, Forest Peoples Programme,

Director               : César Bazán Seminario

Destinatarios       : 15 estudiantes de derecho (de últimos ciclos) y egresados y egresadas de derecho de una universidad de Loreto, Amazonas, San Martín, Ucayali o Madre de Dios. Los y las estudiantes deberán contar con el respaldo de una organización de defensa de derechos de pueblos indígenas. Excepcionalmente se aceptarán postulaciones de regiones andinas.

Modalidad           : semipresencial (en su defecto virtual)

2. ¿Qué buscan las instituciones organizadoras con la escuela?

La Escuela jurídica “Hacia el fortalecimiento de una red amazónica de respuesta legal estratégica” es un espacio de intercambio y capacitación para personas con formación jurídica, vinculadas a la defensa de derechos de pueblos indígenas amazónicos en Perú. El objetivo de la escuela es intercambiar experiencias y conocimientos para fortalecer las capacidades de los y las estudiantes para la defensa legal de derechos de pueblos indígena, con miras a contribuir a los esfuerzos de contar con una red amazónica de respuesta legal estratégica. Los y las participantes en la escuela, tanto estudiantes como docentes, serán seleccionados debido a su compromiso social con la defensa de pueblos indígenas, su potencial para seguir aportando en aquella defensa y su calidad profesional y/o académica.

3. ¿Quiénes pueden participar?

Pueden participar estudiantes de derecho (de últimos ciclos) y egresados y egresadas de derecho de universidades de Loreto, Amazonas, San Martín, Ucayali o Madre de Dios, que tengan el respaldo de una organización de defensa de derechos de pueblos indígenas.

Excepcionalmente se aceptarán postulaciones de regiones andinas.

4. ¿Qué costo tendrá el curso?

El curso es gratuito. Serán seleccionadas 15 personas para participar de la escuela. A esas personas se le otorgará una beca para que los exonera del pago del curso y cubre los costos de participación en la semana presencial.

5. ¿Quiénes podrán obtener la beca?

Podrán obtener la beca las personas que reúnan el siguiente perfil:

  • Ser estudiante de alguno de los últimos cuatro ciclos o egresado o egresada de la carrera de derecho de universidad de Loreto, Amazonas, San Martín, Ucayali o Madre de Dios. Excepcionalmente se aceptarán postulaciones de la región andina.
  • Tener interés en la defensa de derechos de pueblos indígenas
  • Tener habilidad para abordar problemas sociales y jurídicos

Motivamos la postulación de personas pertenecientes a colectivos tradicionalmente marginados, como mujeres, indígenas, personas LGTBIQ+, personas con discapacidad, personas afrodescendientes, personas migrantes de países en situación de crisis social (por ejemplo Venezuela, Haití, entre otros).

6. ¿En qué consiste el respaldo de una organización de defensa de derechos de pueblos indígenas?

Para la postulación al curso los y las postulantes deben contar con el respaldo de una organización de defensa de derechos de pueblos indígenas, es decir de organizaciones inscritas o no inscritas que defienden derechos de pueblos indígenas.

Como parte del curso, los y las estudiantes tendrán un módulo práctico, que consiste en brindar asesoría a la organización que respaldó su candidatura.

7. ¿Qué documentos debo presentar para postular? ¿A dónde y cómo debo enviarlos?

  • Hoja de vida (máximo 2 páginas).
  • Carta de recomendación de una organización de defensa de derechos indígenas amazónicos de reconocida trayectoria, que refiera la trayectoria de la persona recomendada y defina el resultado que logrará el o la postulante en beneficio de la organización durante el período de dos semanas de prácticas o de trabajo ad honorem en la institución.
  • Para estudiantes: constancia de estar matriculado en la universidad al momento de postular al curso. Excepcionalmente, el director del curso aceptará postulaciones de estudiantes que no estén matriculados ni matriculadas en la universidad.
  • Para egresados y egresadas: constancia de que la persona postulante egresó de la universidad durante los años 2019, 2020 o 2021.
  • Ensayo de una página sobre un tema relacionado a derechos de los pueblos indígenas.

La postulación es virtual. Los archivos deberán ser enviados en un correo a cesar@idl.org.pe

Plazo máximo: 29 de agosto de 2021

8. ¿Cuáles son los plazos del proceso de selección?


Etapa
Fecha
ConvocatoriaDel 02 al 29 de agosto
Evaluación de postulacionesDel 30 de agosto al 01 de setiembre
Comunicación de resultadosDel 01 al 02 de setiembre
Aceptación de la beca, impugnación de resultados y publicación de la lista definitiva de participantesHasta el 04 de setiembre

9. ¿Cuál es el contenido de la escuela?

SemanaFechaMódulo y actividadesHoras académicas
1Lunes 13 al miércoles 15 de setiembreMódulo I. Desigualdades globales y conflictos sociales en la Amazonía14
1Jueves 16 al domingo 19 de setiembreMódulo II. Litigio estratégico y defensa de derechos de pueblos indígenas15
2 y 3Lunes 20 de setiembre al viernes 01 de octubreMódulo III. Experiencias prácticas de defensa de derechos de pueblos indígenas30
4 y 5Lunes 04 al viernes 15 de octubreElaboración y entrega de informes y evaluación Conferencia magistral y cierre del curso5
Total de horas académicas de trabajo64

Módulo I:

  • Charla magistral de apertura
  • Asedios a la selva amazónica
  • La Amazonía en la historia del Perú
  • Conflictos sociales y sistema de justicia

Módulo II

  • Constitución y derechos colectivos de pueblos indígenas
  • Litigio estratégico en defensa de derechos de pueblos indígenas
  • Sistema interamericano de derechos humanos
  • Jurisprudencia constitucional y convencional sobre derechos de pueblos indígenas
  • Fundamentos de derecho procesal constitucional aplicado a la defensa de derechos
  • Procesos constitucionales de control concreto y control abstracto
  • Evaluación de los dos módulos

Módulo III

  • Capacitación y servicio ad honorem en la organización indígena que recomendó al estudiante
  • Elaboración informes para la evaluación.

10. ¿Cuándo serán las clases presenciales?

Si las condiciones de salud pública lo permiten, del 06 al 11 de setiembre las clases serán presenciales. Durante esa semana, el y la estudiante tendrán disponible de 8:30am a 12m para sus estudios universitarios. El resto del día durante esa semana será de dedicación exclusiva para el curso.

11. ¿Cómo es el sistema de evaluación? ¿Se entregarán certificados?

Evaluaciones:

  • Examen de conocimiento sobre los temas impartidos en los módulos de la semana 1. Valor 50%
    • Evaluación del servicio de defensa de derechos de pueblos indígenas. Valor 50%. La evaluación tomará en cuenta:
      • Informe sobre el trabajo ad honorem elaborado por la institución receptora.
      • Informe del becario o becaria sobre su trabajo ad honorem en la institución receptora.

Se entregarán certificados.

Para mayor información: Ver la página web: www.idl.org.peEscribir al correo: cesar@idl.org.peEscribir al WhatsApp: 004917647692578

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *